⭐El arte romano 📘 aulamedia

Glosario
Cemento. Mezcla de cal y arcilla.
Hormigón. Mezcla de piedras, arena, agua y cal o cemento.
Tesela. Pequeña pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.

El arte romano

El arte romano se caracterizó por su monumentalidad y funcionalidad.

⭐El final del Imperio romano 📘 aulamedia

GLOSARIO
Germanos. Pueblos que procedían de las costas del mar Báltico, los bosques del sur de Escandinavia y las zonas pantanosas del norte de Alemania y la actual Dinamarca.
Bárbaros. Pueblos que vivían fuera de las fronteras del imperio.
Hunos. Pueblo de jinetes que procedían de las estepas de Asia central.

⭐Jesús o Jesucristo - resumen biografía 📘 aulamedia

Jesús o Jesucristo

(Jesús de Nazaret, Jesucristo o Cristo; Belén, h. 6 a. C. - Jerusalén, h. 30 d. C.) Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el ungido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías.

⭐José Abelardo Quiñones Gonzales - resumen biografía 📘 aulamedia

José Abelardo Quiñones Gonzales fue teniente de la Fuerza Aérea del Perú, declarado Héroe Nacional del Perú por Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966, debido a su inmolación en una misión aérea en el conflicto con Ecuador en 1941.

⭐Napoleón Bonaparte, resumen biografía 📘 aulamedia

Napoleón, Bonaparte.

Napoleón Bonaparte. Emperador, Estadista, Y Político.

Nació en Ajaccio, en Córcega, Francia, el 15 de agosto de 1769, en el seno de una familia de pocos recursos económicos que pretendía descender de la nobleza italiana.

EL 1 de enero de 1779, gracias a unas becas que el gobierno francés repartía, Napoleón y su hermano José ingresaron al colegio de Autun; posteriormente, en marzo del mismo año pasó a la Escuela Militar de Briene. Después que egresa como subteniente de artillería cumple diversas misiones.

En 1794 se le encomienda el mando de la artillería del ejército de Italia, pero, por sospechas de deslealtad al gobierno es dado de baja y encarcelado. Tiempo después logra reincorporarse como miembro del Gabinete Topográfico.

En lo sucesivo, su prestigio de gran estratega y militar se va incrementando, toda vez que producto de una campaña militar plagada de éxitos logra ser nombrado primer cónsul.

Reconstruyó Francia después de la Revolución, promulgando una nueva Constitución denominada Código Civil o Código Napoleónico, que perenniza los logros de la Revolución Francesa; es decir la libertad individual, la libertad de trabajo y la de conciencia, además de la igualdad de todos ante la Ley. Este código sirvió de base para la redacción de la Constitución Política de muchos países del mundo.
Por otro lado, su imperio se extendió por casi toda Europa, abarcando diversos territorios, entre ellos Lombardía, Italia, España, Egipto, Turquía, Austria, Rusia, entre otros, lugares donde él se coronaba Rey o coronaba a alguno de sus hermanos o familiares más cercanos.

Desafortunadamente, los proyectos del emperador ya no eran compartidos por la mayoría de los franceses, cansados de veinte años de guerra. El 18 de junio de 1815 sufre la derrota de Waterloo y es depuesto.

Fue desterrado a la isla de Santa Elena.

Falleció el 6 de mayo de 1821 de cáncer al estómago.

⭐ Día de la Navidad 📘 aulamedia

El Dia de la Navidad en el mes de diciembre es el último del año, es donde culmina los 365 días de un año en donde las personas viven experiencias inolvidables, celebran tradiciones, fechas heroicas y nacimientos, y es así como cada 25 de diciembre se conmemora la navidad para dar honor a la llegada del niño Dios, para festejar el nacimiento de Jesucristo, donde todos los creyentes la denominan como nochebuena.

⭐La vida durante el Alto Imperio - Romano 📘 aulamedia

La vida durante el Alto Imperio

En el periodo conocido cormo el Alto Imperio, la sociedad romana vivió una gran prosperidad, aunque se mantuvieron profundas desigualdades.

Las clases sociales 

Durante este periodo, la población se dividía en tres clases sociales:

Los honestiores u honorables. Constituida por las familias patricias, la burguesía provincial y la élite militar: Desde que el emperador Vespasiano dispuso la venta de los cargos públicos, los honestiores monopolizaran el poder político.
Los humiliores o humildes. Compuesta por la plebe urbana, los campesinos y los individuos libres sin propiedades. Su pobreza les impedía ejercer cargos públicos.
Los esclavos. Aunque estaba prohibido encarcelarlos y darles muerte sin motivo, estaban sujetos al poder de sus amos.

Las mujeres romanas

Las mujeres, independientemente de su riqueza o de su origen, nunca fueron consideradas ciudadanas. Eran tuteladas por un varón: primero por su padre o, si este fallecía, por su hermano u otro pariente; cuando se casaban, pasaban a la tutela de su esposo: Los romanos creían que el papel de las mujeres era la crianza de los hijos.

No obstante, podían tener propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas y espectáculos. Además, en este periodo adquirieron algunos derechos adicionales, como poder divorciarse y administrar su dote en caso de viudez.

Las ciudades romanas

Los romanos destacaron por la planificación de sus ciudades, cuyo diseño seguía la forma de cuadrícula. La construcción típica de las ciudades era la insulae (isla), que era la casa del romano común. Estaba hecha de adobe y podía tener cuatro pisos.

La domus, en cambio, era una vivienda de lujo donde vivían los patricios y plebeyos enriquecidos. Constaba de una sola planta, tenía un patio interior y estaba adornada con mosaicos. Las ciudades también disponían de espacios públicos para el esparcimiento, como las termas y los baños públicos, los anfiteatros para la exhibición de espectáculos, los teatros para la representación de comedias y tragedias, y los circos para las carreras de cuadrigas.
 
La economía romana

La economía del imperio dependía fundamentalmente de la agricultura, la cual se desarrolló en distintos tipos de propiedades. En zonas donde la romanización fue lenta, como en las Galias, la agricultura se centró en pequeñas parcelas que producían para el autoabastecimiento. En otras zonas, como Roma y el norte de África, existían los grandes latifundios dedicados al monocultivo. Este tipo de propiedades se concentraban en llanuras cercanas a caminos o ríos para poder transportar y distribuir la producción. El Estado también era propietario de tierras, las que obtenía mediante confiscaciones y donaciones.

La artesanía era otra actividad económica importante. Se desarrollaba en las ciudades, donde estaban los talleres en los que trabajaban los artesanos. La minería se centraba en la explotación de oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo y mercurio.

Por otro lado, se desarrolló un intenso comercio gracias a la seguridad que ofrecía la Pax romana y a la gran red de caminos existente. Asimismo, el uso de una misma moneda en todo el imperio permitió establecer relaciones comerciales con puntos tan distantes como China, el centro de África y el suroeste de Asia. 

Los caminos

El temor a sublevaciones e invasiones, así como el desarrollo del comercio, fueron factores determinantes para que se diseñaran caminos que comunicaran rápidamente las ciudades de todo el imperio.

Los romanos se dedicaron entonces a la construcción de calzadas, unos canales excavados en la tierra que eran rellenados con cuatro capas de piedra para que soportaran el peso del tráfico. Aunque su trazado era recto, la superficie era curvada para evitar el estancamiento del agua, Se llegaron a construir 90 000 kilómetros de calzadas. 

⭐ El surgimiento de la cultura andina 📘 aulamedia

El día de hoy vamos a hablar sobre “el surgimiento de la cultura andina en el antiguo Perú”

> Origen de la cultura andina en el Perú
> ¿Cómo era el territorio en aquellos tiempos?  
> Teorías sobre el origen de la cultura andina

⭐ Intermedio Temprano 📘 aulamedia

El Intermedio Temprano 200 a.C. - 600 d.C.

Hacia el siglo III a.C. surgieron en el espacio andino culturas locales que alcanzaron un notable desarrollo político, económico, tecnológico y artístico, lo que dio origen al periodo llamado Intermedio Temprano.

⭐ La instauración del imperio romano 📘 aulamedia

La instauración del imperio

Luego del fin de la República, Roma se convirtió en un imperio, para cuya administración se creó un sistema muy eficiente.

⭐ Expansión y crisis en la República - Romana 📘 aulamedia

Durante la República, el Estado romano se expandió territorialmente a través de conquistas militares. Este proceso trajo consecuencias a su sistema político y social.

La expansión del Estado romano

En el proceso de expansión de Roma se distinguen tres fases: 

⭐Los derechos humanos universales 📘 aulamedia


Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.

⭐Declaración Universal de los Derechos Humanos 📘 aulamedia



Cada año el 10 de diciembre a nivel mundial las personas celebran el Día de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el fin de proteger sus derechos, y valorar sus deberes y dejar ver por el mundo que no importa la raza, la nacionalidad, el sexo, la edad ni la ideología para hacer cada día mejor persona, respetando al prójimo y cultivando las raíces culturales para establecer en cada país, normas y leyes que beneficien a la sociedad.

⭐La República romana 📘 aulamedia

La República romana

Luego de la expulsión del último rey etrusco se inició una nueva etapa en la historia de Roma, que adoptó, además, una nueva forma de gobierno: la República, Este sistema buscó evitar el poder personal de los reyes a favor de una mayor participación de los ciudadanos romanos.

⭐Los orígenes de Roma 📘 aulamedia

Los orígenes de Roma.

El Imperio romano fue el más grandioso de la Antigüedad. Esta civilización nació en Roma, una pequeña ciudad ubicada a orillas del río Tíber en la península itálica. En pocos siglos, los romanos conquistaron inmensos territorios en Europa, Asia y África, a los que llevaron su cultura. 
La península itálica: cuna de la civilización romana

⭐El arte griego 📘aulamedia

En el arte los griegos reflejaron el concepto que tenían de si mismo y del mundo. El arte cumplía los propósitos de glorificar al ser humano, demostrar el orgullo por la polis, expresar las ideas de armonía, balance, orden y moderación, y combinar belleza y funcionalidad.

⭐ La cultura Paracas 📘 aulamedia


En la costa sur, el medio geográfico desértico y agreste imponía duros desafíos a la existencia humana. No obstante, en estas circunstancias surgió una de las culturas más importantes del Horizonte Temprano: Paracas.

⭐Introducción a la guerra con Chile 📘aulamedia

⭐Guerra Contra Chile, Primeros Acontecimientos 📘 aulamedia

La guerra contra Chile es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su vida republicana. En ella se pusieron de manifiesto nuestros más graves defectos y contradicciones nacionales. La increíble ceguera de los gobernantes, quienes envueltos en sus preocupaciones egoístas por mantenerse en el poder no pudieron o no quisieron comprender la situación real del país; la incapacidad de la clase dominante para hacerse clase dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera podido construir un elemento de identificación y cohesión de la población; la ineficacia de la diplomacia peruana para utilizar el único terreno en el que se podía haber neutralizado el desorbitado afán del expansionismo chileno, la marginación y explotación de las capas populares; el caudillismo, y otros defectos fueron los factores principales que condujeron al Perú a una derrota que, como han coincidido en señalar algunos autores, estaba ya decidida de antemano. 

⭐El proceso de poblamiento 📘 aulamedia

El proceso de poblamiento del continente americano es generado por la necesidad de los hombres en su continuo enfrentamiento con su medio (la naturaleza) de conseguir alimentos, por ello siguen a las manadas de animales que pasan de Asia a América, también en busca de alimentos ante los violentos cambios de la naturaleza (finales del pleistoceno) por ello también recorren grandes distancias, llegando a nuestro continente, cruzando por un istmo (puente terrestre); los primeros hombres que en este proceso llegaron a nuestro territorio, en su continua contradicción con la naturaleza logran desarrollar diferentes conocimientos, permitiendo la creación de una gran cultura.

⭐ Poblamiento americano 📘aulamedia

Hace aproximadamente 40,000 años, Europa, África, Asia y Oceanía se encontraban habitados por grupos humanos que iniciaban un largo proceso de culturización, intentando dominar el medio geográfico. El hombre había ocupado casi todo el mundo, pero no había llegado a América. ¿Cómo era, por entonces, nuestro medio geográfico?.

Si bien el hombre no había ingresado en el continente americano, sin embargo, si lo habían hecho los animales, provenientes del continente asiático, como también originarios de América, es por todo esto que para comprender bien cómo y por dónde llegó el hombre a América, conviene relacionar los factores geográficos que hemos mencionado.

⭐Estudio de la Historia 📘 aulamedia

Con el paso del tiempo, el hombre ha dejado innumerables huellas que podemos observar y reconocer. Estas huellas nos permiten comprender cómo se desarrolló y cómo logró satisfacer sus necesidades, adaptándose y modificando su medio geográfico.

⭐Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 📘aulamedia


La primera vez que se celebró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA fue en el año 1988,  a causa de la preocupación por las innumerables muertes que se presentó gracias al virus.

Por lo que a nivel internacional cada 01 de diciembre se conmemora tal fecha, haciendo que las personas conozcan más sobre el síndrome y se elimine el rechazo hacia quienes lo padecen y a su vez se explique cómo evitarlo.

⭐La civilización Caral. La cultural más antiguo del Perú 📘 aulamedia

El medio geográfico

En el área norcentral del valle de Supe, al norte de la región Lima, provincia de Barranca, en el distrito de Supe se encuentra la ciudad sagrada de Caral. Este territorio tiene un clima templado y cuentan con el río Supe, que solo tiene agua en los meses de verano producto de las lluvias de la serranía.

El espacio territorial era estratégico, ya que le permitía a los pobladores tener conexión con otras regiones pues se encontraba cerca de una meseta altoandina que llegaba al Callejón de Huaylas y, en su ruta hacia el oriente, hasta las cuencas del Marañón y del Huallaga, es decir la puerta de ingreso de la Amazonía.

⭐La vida en el paleolítico americano - consolidado 📘aulamedia

⭐ Andrés Avelino Cáceres 📘aulamedia



Andrés Avelino Cáceres

Un héroe siempre es de buen ver por el resto del mundo, y por ende cada año el 27 de noviembre se celebra el día de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, figura casi mítica quien nació en Ayacucho, Perú, en el año de 1833 y murió en el mismo país en el año 1923. Fue militar y político, héroe de la Campaña de La Breña contra la invasión chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico durante 1879 y 1883, además fue presidente dos veces de la República peruana en los periodos conocidos como la reconstrucción nacional:

⭐ La evolución de la especie humana - consolidado 📘aulamedia

⭐ 27 de noviembre: Batalla de Tarapacá📘aulamedia


Al mando del Mariscal Andrés Avelino Cáceres el 27 de noviembre del año 1879, con arma en mano, caballería reforzada y estrategia pronunciada, el ejército peruano tomo la fuerza y domino a los chilenos en la Batalla de  Tarapacá, siendo una gesta victoriosa en la llamada Guerra del Pacífico, donde estuvieron grandes héroes presentes, tales como: Alfonso Ugarte, Belisario Suárez, Francisco Bolognesi, Guillermo More, Isaac Recavarren y otros que iniciaron un largo camino de gloria, el cual los llevó a combatir y ganar la batalla peruana.

⭐ Las fuentes de la Historia - Consolidado 📘aulamedia

Los historiadores examinan cualquier vestigio o testimonio dejado por la sociedad, al cual se le llama fuente.

⭐Las Grandes edades de la Historia Universal 📘aulamedia

La historia universal es una, pero en atención a los grandes acontecimientos ocurridos en el mundo, y para facilitar su estudio, ha sido dividía cronológicamente en cuatro edades, a saber.

  • Edad antigua
  • Edad media
  • Edad moderna
  • Edad contemporánea

⭐ Visita Virtual al museo nacional de Chavín de Huántar 📘aulamedia

⭐ Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño 📘aulamedia


Los niños son las personas más importantes, ya que ellos representan la semilla para el futuro por eso se celebra el Día de la Declaración Universal del Derecho del Niño, y a nivel internacional el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) lleva a cabo diferentes actividades para educar y brindar una mejor calidad de vida a los más pequeños de la casa.

⭐ Un estudioso de nuestro antiguo Perú 📘 aulamedia

⭐ La religión chavín, la ideología chavín📘aulamedia


El culto chavín se caracterizó por fusionar; en un mismo sistema de creencias religiosas, elementos procedentes de diversas tradiciones culturales: la arquitectura monumental, de procedencia costeña, los motivos iconográficos amazónicos y las deidades agrícolas serranas.

La religión chavín

Al parecer, Chavín nunca fue un imperio que sojuzgó a los pueblos vecinos. Los arqueólogos coinciden en que Chavín constituyó un fenómeno religioso' asociado a una casta sacerdotal dedicada a la observación de la naturaleza y las variaciones climáticas con fines rituales y productivos.
Los dioses chavín

⭐El primer horizonte cultural 📘aulamedia

Los arqueólogos e historiadores afirman que entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. el espacio andino pasó por un proceso de síntesis cultural caracterizado por la influencia del culto desarrollado en Chavín de Huántar.

El primer horizonte cultural

Durante este periodo, las ideas religiosas elaboradas por la élite sacerdotal de Chavín se difundieron por amplias zonas del Perú. Este fenómeno originó la primera integración regional, es decir, posibilitó el intercambio de productos, experiencias e ideas entre las diversas poblaciones que habitaban parte importante del espacio andino.

⭐Día de José Gabriel Condorcanqui 📘aulamedia


Todo inició en el año de 1780, cuando el movimiento militar liderado por el gran guerrero indígena Túpac Amaru II, lidero ideas y acciones en pro de la defensa de los derechos sobre trabajo de los indígenas, y el reconocimiento de cada tribu para lograr el respeto entre las sociedades.

Destacando que estas, fueron las causas que originaron protestas en aquella época.  Lo que hoy día se conoce como la Rebelión de Túpac Amaru II, y que cada 4 de noviembre se rinde tributo a este gran hombre, quien logro velar por los  pueblos indígenas en Perú. Estableciendo principios para dignificar a cada grupo familiar indígena.

⭐ Semana Nacional Forestal 📘aulamedia


En Perú, anualmente desde el 01 de noviembre en Perú se celebra la Semana Nacional Forestal, fecha simbólica donde se realizan diferentes actividades con el fin de sensibilizar y crear reflexión en la población acerca de la importancia de los bosques, reservas forestales, árboles y plantas en los espacios peruanos.

⭐¿Cómo fue el comienzo del Periodo Inicial en el Perú? 📘aulamedia


Alrededor del año 1800 a.C., la cerámica llegó al espacio andino posiblemente desde el norte, marcando así el inicio del Periodo Inicial y consolidando los cambios que se habían iniciado en el Precerámico Tardío.

Durante el Periodo Inicial, se fortaleció la élite sacerdotal dedicada a la observación de fenómenos naturales, lo que condujo a un mayor conocimiento del medio ambiente y del cultivo de alimentos. Se lograron avances significativos en tecnología agrícola, permitiendo a las poblaciones generar excedentes de alimentos. En la costa, se desarrolló la agricultura de regadío para superar la sequedad del suelo, mientras que en la sierra se emprendieron proyectos hidráulicos, como el canal de Cumbemayo en Cajamarca, que se extendía por nueve kilómetros.

La existencia de numerosos centros religiosos facilitó el encuentro de peregrinos de lugares lejanos, fomentando así el comercio. Productos como el Spondylus recorrían largas distancias desde las costas del sur de Ecuador. Además, las regiones comenzaron a especializarse en la producción para el intercambio, con la sierra produciendo obsidiana y cinabrio, y la selva intercambiando coca, plumas de colores, plantas medicinales, tintes vegetales y pieles de animales.

El desarrollo de la cerámica en el espacio peruano demuestra cierto nivel de conocimiento en su elaboración, sugiriendo que esta habilidad ya estaba presente en la región, posiblemente proveniente de los actuales países de Ecuador y Colombia. Se observan diferentes estilos de cerámica que varían según la región, evidenciando el desarrollo de identidades locales y regionales.

Los centros ceremoniales adquirieron una gran importancia, consolidando el poder político y social de los sacerdotes. La arquitectura de estos centros variaba según la región: en la costa central se encontraban templos en forma de U, en la costa norcentral se construían pirámides con plazas cuadrangulares y circulares hundidas, y en la sierra se mezclaban diferentes características, reflejando la comunicación constante entre los pueblos andinos. Los centros ceremoniales también presentaban representaciones de seres mitológicos en sus muros, con la intención de infundir temor en los visitantes.

Se evidencian indicios tempranos de estados en la Galgada, Huaricoto, Kotosh (Mito) en la sierra, y Las Haldas, Moxeque, huaca de los Reyes, Sechin Alto, La Florida en la costa, entre otros sitios. Estas construcciones muestran una arquitectura pública y religiosa, con ofrendas, relieves, pinturas murales, enterramientos y fogones rituales, reflejando la estratificación social y la relación entre la casta gobernante y el culto religioso. Estos yacimientos requirieron una gran cantidad de trabajo para su construcción, indicando la presencia de un estado más que una tribu o jefatura.

El templo de Sechín, ubicado en el valle de Casma, es uno de los templos más destacados del Periodo Inicial. 

Se han identificado dos etapas de construcción en el templo de Sechín. La primera fase consistió en un templo de barro que se utilizó alrededor del año 2400 a.C., mientras que la segunda fase fue construida entre los años 2000 a.C. y 1500 a.C. y está compuesta por tres plataformas. El templo cuenta con un patio semisubterráneo, dos construcciones pequeñas, una pirámide cuadrangular y una pared exterior revestida con lajas talladas.

Las representaciones en los muros exteriores del templo de Sechín están relacionadas con rituales de muerte y fertilidad, dos procesos naturales de gran importancia para las sociedades agrícolas. Se pueden observar sacerdotes vestidos con tocados y pintura facial, sosteniendo armas o cetros en sus manos. También se representan cabezas, orejas, brazos y piernas cercenadas, así como torsos y vísceras de las víctimas rituales.

Hacia el final del Periodo Inicial, los grandes centros ceremoniales de la costa entraron en crisis. La población que vivía alrededor de estos centros abandonó los edificios públicos y se estableció en áreas más elevadas y cercanas a fuentes de agua para garantizar el riego de sus cultivos. Mientras esto ocurría en la costa, en la sierra surgieron otros centros religiosos destacados, como el templo de Chavín, Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto.

En resumen, el Periodo Inicial en el espacio andino se caracterizó por la introducción de la cerámica, el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y el comercio, la consolidación de centros ceremoniales y la construcción de templos destacados como el de Sechín. Estos avances sentaron las bases para el posterior desarrollo de las civilizaciones andinas en períodos posteriores.

⭐ Los primeros pobladores del Perú 📘aulamedia

Hoy hablaremos sobre. Evidencias de los primeros pobladores del Perú

Contenido
  • Evidencias de los primeros pobladores del Perú
  • La caza de camélidos
  • Los primeros productos agrícolas.

⭐ Día de la Canción Criolla 📘aulamedia


Los ritmos, sonidos, los bailes son parte de la mejor mezcla para hacer música y reflejar en ella los sentimientos, que por medio de hermosas voces recrean las historias más emblemáticas de todos los tiempos. 

Y el 31 de octubre, se conmemora el Día de la Canción Criolla en Lima, Perú, y que es posible gracias a que en el año 1944 el presidente de este entonces Manuel Prado promulgó la Ley que le dio vida a esta importante festividad.

⭐La guerra entre Huáscar y Atahualpa 📘aulamedia

Atahualpa fue el último soberano inca. Nació en Quito, alrededor del año 1500. Hijo de Huayna Cápac y Tocto Coca, que descendía del linaje de Pachacútec. Desde muy joven se destacó como un valiente guerrero y más adelante demostró ser un hábil conquistador. En su calidad de Inca Hanan, Atahualpa vivió siempre fuera de Cusco, a diferencia de su medio Hermano Huáscar, quien siendo Hurin, estaba siempre en la capital del imperio.

⭐¿Cómo surgió la cultura andina? 📘aulamedia

Hace 12000 años llegaron los primeros seres humanos al actual territorio peruano. Ellos dieron origen a la civilización andina, llamada así por la importancia que tuvo la cordillera de los Andes en su desarrollo.

Teorías sobre el surgimiento de la cultura andina.

El origen de la alta cultura andina ha sido un problema histórico intensamente debatido por los especialistas, pues cada una de las diversas teorías defendida por ellos poseen varios elementos que las hacen posible.
  • Teoría inmigracionista.
  • Teoría autoctonista.
  • Teoría aloctonista.

⭐ gracias a ti ya somos más de 900 suscriptores📘aulamedia

⭐¿por qué es importante estudiar la Historia del Perú? 📘aulamedia


“Es importante estudiar Historia del Perú ya que a través de su estudio conocemos y aprendemos más acerca de nuestros antepasados, culturas, héroes, grandes hazañas de los peruanos, la grandeza del imperio. Debemos estudia historia del Perú para conocer más a nuestro país y así amarlo, porque nadie ama lo que no conoce”.
Kimberlyn Castillo Aguirre 4° de Secundaria.

⭐El Mito e historia en Troya 📘aulamedia

En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo motivo habría sido el rapto o fuga de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.

⭐ Día Nacional de Ahorro de Energía📘aulamedia



La conciencia debe permanecer en la historia, y el cuidado de nuestro planeta también, por eso cada año los 21 de octubre se celebra el Día Nacional de Ahorro de Energía, con el objetivo de que la sociedad reflexione sobre el consumo energético que se tiene en la vida cotidiana, y crear conciencia de lo importante que es tener hábitos, con respecto al uso adecuado de la energía y así permitir una mayor eficiencia en el uso de la misma para el cuidado del medio ambiente.

⭐Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 📘aulamedia


La pobreza es una violación de los Derechos Humanos a nivel mundial y desde hace años se vio reflejado en la plaza de París cuando un grupo de personas en el año de 1987, un 17 de octubre,  iniciaron con voz firme el respeto a aquellos donde la vulnerabilidad y el hambre los vestía cada amanecer.

⭐ El periodo helenístico 📘aulamedia


Desde fines del siglo IV a.C,, gracias a las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se expandió por el mundo mediterráneo y Oriente Medio. Así se formó el denominado mundo helenístico.
La supremacía macedónica

⭐La Sociedad en la época de la Grecia clásica 📘aulamedia

Durante el periodo clásico, la vida en las polis griegas alcanzó una gran prosperidad. Pero también tuvieron que enfrentar dos grandes conflictos: uno externo (las guerras médicas) y otro interno (la guerra del Peloponeso). Estos conflictos originaron una crisis en el mundo griego.

La vida urbana
La mayoría de las ciudades griegas solían situarse cerca de las costas. Sus calles eran estrechas y la vida en ellas se organizaba en torno a dos centros: el ágora y la acrópolis. La palabra ágora, de origen griego, significa mediodía, aunque también quiere decir “hora de la plaza llena” porque allí estaban los locales y los puestos para hacer compras, y era el lugar donde la gente se encontraba y podía charlar. Otros lugares de reunión eran los estadios, los teatros, los gimnasios y los mercados.

Los habitantes de las ciudades griegas vivían, fundamentalmente, de la artesanía y del comercio. Un sector importante de los artesanos se dedicaba a la elaboración de cerámicas de gran calidad, que se exportaban a otras zonas. Había también talleres de curtidores en los que se producían distintos objetos de cuero, como los zapatos, que se hacían, incluso, a medida. Otro sector destacado era el de la fabricación de tejidos, en los que trabajaban muchas personas que se encargaban del hilado, del tejido con telares o del teñido.

Fuera de las ciudades, los campesinos elaboraban aceite de oliva y vino, entré otros productos que, como los anteriores, también eran exportados.

Aspectos de la vida cotidiana

El vestido.
Tanto las mujeres como los hombres vestían largas túnicas de lana y de lino. En invierno se abrigaban con un manto o chal de lana que se recogía sobre el hombro izquierdo. Las sandalias de suela de cuero eran el calzado más común. En invierno usaban botas de piel.

La vivienda.
Las viviendas griegas tenían una o dos plantas, no estaban muy decoradas y su mobiliario era escaso. En las casas existía una parte llamada gineceo, que estaba reservada exclusivamente para las mujeres, de donde estas apenas salían.

Las guerras médicas.
A principios del siglo V a.C., el Imperio persa y las ciudades - estado griegas se enfrentaron en las guerras médicas, denominadas así en alusión a los medos, pueblo al que los griegos consideraban igual a los persas, aunque eran étnicamente distintos.

1. 499 a.C.
Las colonias jonias griegas, lideradas por Mileto y apoyadas por Atenas, se rebelan contra el Imperio persa. Al año siguiente, saquean la ciudad persa de Sardes.

2. 494 a.C.
Darío I sofoca la sublevación de las ciudades jonias y saquea Mileto.

3. 490 a.C.
El ejército persa realiza una expedición al mar Egeo. Es derrotado en Maratón por el ejército ateniense liderado por el general Milcíades.

4. 480 a.C.
Jerjes y su ejército cruzan el Helesponto. Derrotan en Termópilas a un contingente griego liderado por un cuerpo de élite espartano y su rey Leónidas. Luego, saquean Atenas.

5. 480 a.C.
La Armada griega, liderada por el estratega ateniense Temístocles, derrota a la flota persa en Salamina.

6. 479 a.C.
El ejército de Jerjes es derrotado en Platea por un ejército griego comandado por el general espartano Pausanias. La Armada griega derrota a la flota persa en Micala.
449 a.C. Se acuerda la paz de Calias, lo cual asegura la independencia de las ciudades jonias en Asia.

La hegemonía ateniense

En el año 478 a.C., Atenas impulsó la formación de la Liga de Delos, una alianza de polis griegas. Esta liga aseguró la hegemonía ateniense. En este periodo, el estratega Pericles incentivó el desarrollo cultural de la polis. Por ello, a este periodo también se le denomina el Siglo de Pericles.

La guerra del Peloponeso

Ante la hegemonía ateniense, Esparta formó a su vez la Liga del Peloponeso, una alianza militar de varias ciudades opuesta a la Liga de Delos. Esta rivalidad dio origen a la guerra del Peloponeso, que estalló en el año 431 a.C. luego de que Atenas interviniese en la política comercial de Corinto, ciudad aliada de Esparta: En represalia, los espartanos invadieron Ática, obligando a los atenienses a protegerse tras los muros de su ciudad. En el año 415 a.C. Atenas envió una expedición a Siracusa, otra ciudad aliada de Esparta, pero su ejército fue aniquilado. Los espartanos, apoyados por el imperio persa, formaron una poderosa Armada y derrotaron a la flota ateniense en Egospótamos el año 405 a.C. La derrota significó la debacle del poderío de Atenas y el establecimiento de Esparta como potencia hegemónica en Grecia.

⭐Los tres socios de la conquista de América 📘aulamedia


Francisco Pizarro, y Diego de Almagro se asociaron con el sacerdote Hernando de Luque, testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panamá, que financió la compañía conquistadora.
Pizarro encabezaba dicha sociedad pues llevaba varios años viviendo en América. Además, había formado parte de varias expediciones por Centroamérica, y el Caribe. Finalmente, el licenciado Gaspar de Espinoza fue quien corrió con la mayor parte de la inversión.

⭐ La época de la Grecia Clásica 📘aulamedia

¿SABÍAS QUE...?

La situación de las mujeres griegas era variable. En Atenas carecían de derechos y no podían intervenir en política; siempre estaban sometidas a la autoridad de un hombre y las niñas no iban a la escuela. En Esparta, en cambio, las niñas tenían derecho a la educación. Alos 18 años contraían matrimonio y, desde entonces, su misión era dar a luz a hijos fuertes y sanos. Pero, al igual que las atenienses, no podían intervenir en política.

⭐ Periodo Arcaico Superior 📘aulamedia

CLIMA 

En este periodo los cambios climáticos ya han culminado; el clima que tuvieron los hombres del Arcaico superior muestra las mismas características que el actual. Este periodo corresponde plenamente al Holoceno. El clima se encuentra estabilizado y es cálido. Las secuencias de las estaciones del año son bien marcadas, con periodos alternos de frío y calor. MEDIO GEOGRÁFICO Tiene las mismas características que presenta el Perú actualmente. La costa, frente a un mar con abundantes especies marinas, es una estrecha franja desértica cortada por ríos. La sierra con sus montañas cubiertas de nieve y con ricos valles interandinos. La selva es una inmensa llanura cubierta con una espesa y abundante vegetación.

⭐ ¿Cómo era el Periodo Arcaico Temprano en Perú?📘aulamedia

CLIMA

Cuando empieza el Periodo Arcaico temprano comienzan a producirse una serie de cambios climáticos debido a la transición del periodo glacial Pleistoceno al Holoceno. Los hielos comenzaron a retirarse y la Tierra inició un proceso de calentamiento. Ese periodo es conocido como el optimum climaticum.

FAUNA

Algunos de los animales de la megafauna que no se adaptaron a los cambios climáticos comenzaron a extinguirse. Otros evolucionaron y se adaptaron, como es el caso de las paleollamas que se convirtieron en los actuales camélidos o el gliptodonte que se transformó en el armadillo. Además, aparecieron animales pequeños como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes.

MEDIO GEOGRÁFICO Durante este periodo de transición, la costa empezó a volverse angosta, debido a que el deshielo de los glaciares provocó el aumento del caudal de los ríos, lo que a su vez provocó el ascenso del nivel del mar. Asimismo, la lomas prácticamente desaparecieron. El paisaje del territorio andino también comenzó a cambiar, los hielos se retiraron y quedaron confinados a las alturas donde se encuentran actualmente; y los valles serranos comenzaron a cubrirse de vegetación. En cuanto a la selva, poco a poco fue adquiriendo las características que actualmente tiene, una abundante vegetación e inmensos bosques.

⭐¿Cómo fue el descubrimiento de América?📘aulamedia

Ante la imposibilidad de viajar por la ruta tradicional de Constantinopla, los españoles, ven mermados sus quehaceres comerciales al no poder seguir usando las rutas hacia las Indias; entonces se organiza una expedición nueva navegando por el oeste, es decir, por el Océano Atlántico en línea recta; para ello contaban con la brújula y una nueva nave especial, la carabela. Cristóbal Colón (1451 a 1506) es el elegido, contando con el apoyo de los Reyes Católicos: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Con tres carabelas y cerca de 200 hombres, parte Colón el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos, España. Colón comandaba la nave «Santa María»; «La Pinta», Martín Alonso Pinzón; y «La Niña», Vicente Yáñez Pinzón.

⭐¿Cómo era la organización Militar en el incanato?📘aulamedia

Su permanente afán expansionista llevó a los incas a organizar un poderoso y disciplinado ejercito dotado de las más eficientes armas para lograr sus conquistas.

Este poderoso ejército significaba, además, una garantía frente cualquier amenaza o agresión que pudiera venir desde el exterior.

⭐¿Cómo era la religión en la época de los incas?📘aulamedia


En la época incaica la religión fue politeísta, es decir, adoraban a varias divinidades, entre las que destacaban:

  • Wiracocha
  • El dios Sol o Inti
  • Pachacámac
  • Otras divinidades
  • La Luna
  • La Mama Pacha
  • La Mama Cocha

⭐¿Cómo era la Grecia Arcaica?,📘 aulamedia


GLOSARIO

Colonia. Ciudades fundadas por los griegos procedentes de una polis en la Hélade o antigua Grecia.
Aristocracia. En la antigua Grecia, la aristocracia estaba constituida por un grupo de privilegiados que ejercía el poder. Hoy este término se aplica a la clase formada por los nobles de un país.

En la época arcaica, se empezaron a formar las bases de la civilización griega clásica a partir de tres importantes procesos; la formación de las polis, la expansión griega y las reformas legislativas en las polis.

❤️Gracias a + de 800 suscriptores 📘 aulamedia

Nuestros sinceros agradecimientos a todos los que hacen posible aulamedia, no son pocos, pero en particular a los suscriptores del canal de YouTube. Aquellas personas que dan vida a la comunidad de historia y cultura.

⭐La Edad Oscura de Grecia📘aulamedia

A mediados del siglo XII a.C., los reinos micénicos sucumbieron, entre otros motivos, a causa de la invasión de los dorios, otro pueblo indoeuropeo. La destrucción de los reinos micénicos provocó el abandono de las ciudades, la dispersión de la población, la reducción del comercio y la ruralización de Grecia. También cayó en el olvido la escritura utilizada por los micénicos. A esta época se le conoce como la Edad Oscura

⭐Área de influencia altas culturas del Perú Antiguo📘 aulamedia

La Cultura Chavín
La Cultura Paracas  
La Cultura Vicús 
La Cultura Mochica
La Cultura Nasca 
La Cultura Recuay o Huaylas
La Cultura Tiahuanaco 
La Cultura Wari

⭐La Etapa micénica de Grecia✅Etapas de la historia de Grecia

A comienzos del Il milenio a.C., llegaron a la Grecia continental los aqueos, pueblo proveniente de Europa central. Los aqueos, que poseían armas de bronce y carros de guerra, sometieron a los pueblos que habitaban Grecia, Trajeron innovaciones como el uso de armas de bronce y los caballos domesticados. Además, adaptaron la escritura de los minoicos a su dialecto y necesidades (lineal B).

La combinación de elementos culturales de los pueblos invasores con los ya existentes dio lugar a la civilización micénica, llamada así por la ciudad de Micenas, el centro urbano más rico y poderoso. Esto no significa que los reyes de Micenas dominaran toda Grecia. En realidad, el territorio estaba dividido en varios reinos, como los de Tirinto, Tebas o Atenas. Estos reinos, que estaban constituidos por ciudades ricas, eran gobernados por el grupo de los guerreros, encabezados por un rey (el anax) que concentraba todos los poderes.


⭐La Etapa Cretense de Grecia📘aulamedia

La Etapa Cretense de Grecia.

Alrededor del año 2500 a.C., en la isla mediterránea de Creta, se constituyó la civilización cretense. Los cretenses aprovecharon su privilegiada situación geográfica para dedicarse al comercio marítimo.

Los cretenses no estaban unidos políticamente, sino que existían varios reyes que gobernaban desde palacios ubicados en el centro de cada ciudad. Los principales palacios fueron los de Festos, Mallia, Hagia Triada y Cnosos, el más importante de todos. Desde el palacio, que era la residencia real y el centro administrativo, el rey dirigía la vida y la economía de la ciudad y de las comunidades agrícolas.

Según la leyenda, uno de los reyes de Cnosos, Minos, unificó políticamente toda Creta, por lo que la civilización cretense también es conocida como minoica. Los palacios tenían dos o más pisos, numerosos pasillos y más de mil habitaciones que se distribuían en torno a un patio central y que estaban decoradas con coloridas pinturas que reflejaban las costumbres cretenses. En estos palacios se han localizado tablillas con un tipo de escritura llamado lineal A.

La civilización cretense tuvo su apogeo entre los años 2000 y 1700 a. C, Luego, alrededor del año 1450 a.C, la isla fue conquistada por los aqueos (griegos micénicos).


⭐¿Cuáles son los orígenes de la civilización griega?📕aulamedia

Los orígenes de la civilización griega

La civilización griega empezó a desarrollarse en un territorio compuesto por regiones muy variadas, cuyas características influyeron en el estilo de vida de sus habitantes. Allí, desde tiempos antiguos florecieron civilizaciones como la cretense y la micénica.
Grecia y sus orígenes:

La Grecia continental,
La Grecia insular,
La Grecia jónica,

⭐¿Cuáles son las etapas de la historia de Grecia?📘aulamedia

Etapas de la historia de Grecia y otros procesos importantes.
  • Cultura Cretense. Alrededor del año 2500 a.C., hasta 1500 a.C.
  • Cultura Micénica.  De 1500 a.C., hasta 1150 a.C.
  • Edad Oscura, De 1150 a.C., hasta 800 a.C.
  • Época Arcaica. De 800 a.C., hasta 490 a.C.
  • Época Clásica. De 490 a. C., hasta 323 a.C.
  • Época Helenística. De 323 a. C., hasta 146 a.C.
Paralelamente tenemos otros procesos importantes como:
  • El apogeo de Caral, 2500 a.C.
  • Fin del imperio Antiguo egipcio , 2200 a.C.
  • Formación de Chavín, 1000 a.C.
  • Apogeo de Persia, 500 a.C.
  • Fin de Paracas Cavernas, 200 a.C.

⭐¿Cuáles son los orígenes de la participación democrática?📕aulamedia

Los orígenes de la participación democrática.

En las últimas décadas, el uso de las redes sociales se ha expandido considerablemente, permitiendo a gran parte de la población mundial acceder a los beneficios que proporcionan estos medios virtuales de comunicación, Uno de ellos es la participación política, ya que gracias a las redes sociales los ciudadanos pueden enterarse y opinar libremente sobre las políticas públicas de gobierno e incluso proponer iniciativas. En resumen, éstos nuevos medios de comunicación hacen posible que los ciudadanos participen más directamente en los asuntos públicos.

👀⭐¿Cuál es la ubicación de las altas culturas del Perú?

  • La Cultura Chavín. Se desarrolló en Chavín, distrito de Huántar, provincia de Huari en el departamento de Ancash.
  • La Cultura Paracas. Se desarrolló en Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. 
  • La Cultura Vicús. Se desarrolló en Chulucanas, provincia de Morropón, Piura.
  • La Cultura Mochica. Se desarrollo en los valles de Moche, Chicama y Virú (Trujillo – La Libertad).
  • La Cultura Nasca. Se desarrolló en los valles de Ica y río Grande (Nasca Ica).
  • La Cultura Recuay o Huaylas. Se desarrolló en el Callejón de Huaylas y otros valles del departamento de Ancash.
  • La Cultura Tiahuanaco. Tiahuanaco se desarrolló al sur  - este del Lago Titicaca.
  • La Cultura Wari. Se desarrolló 22 km. Al norte de la ciudad de Ayacucho.

Cuestionario de Las altas culturas del Perú,👦aulamedia

Las altas culturas del Perú

Cuestionario

  1. 1.       ¿Cómo se divide la historia del Perú?
  2. 2.       ¿A qué se llama Horizontes Culturales y cuáles son?
  3. 3.       ¿Por qué Chavín es la cultura mas importante del Perú Antiguo?
  4. 4.       ¿Por qué es importante la cultura Paracas?
  5. 5.       ¿Por qué es importante la cultura Mochica?
  6. 6.       ¿Por qué destaca la cultura Nasca?
  7. 7.       ¿Arequipa, qué influencia cultural recibió?


⭐La vestimenta durante el incanato

La vestimenta durante el incanato.

Los vestidos eran los mismos en todo el Imperio, pues se diferenciaban, tanto en atención al clima como a la singular manera de vestir de cada ayllu. En la Costa, por ejemplo, los atuendos eran mayormente de algodón, aunque también se usaron ropas de lana (Paracas). En la Sierra se generalizó el empleo de la lana.

¿Cuáles son los estilos artísticos del Medievo?.⭐El arte y el poder polí...

Es usual que relacionemos al arte con la representación de lo que socialmente se considera “bello”. Sin embargo, esta es solo una forma de entenderlo, pues una gran parte de las obras artísticas —desarrolladas por culturas de todos los tiempos y lugares— expresan los modos particulares de entender la realidad que tuvieron los grupos e instituciones sociales poderosos.

⭐¿Arequipa que influencia Cultural Recibió?👁‍🗨Segundo Horizonte Cultural...

El Segundo Horizonte Cultural, de la lección, Las altas culturas del Perú Antiguo.
Recordándoles que la presente lección está compuesta por 5 temas, cada tema desarrollado individualmente en un vídeo.

⭐¿Porqué es importante la cultura Mochica y la Nasca?El Intermedio Tempr...

Tema; El Intermedio Temprano, de la lección, Las altas culturas del Perú Antiguo.
Recordándoles que la presente lección está compuesta por 5 temas, cada tema desarrollado individualmente en un vídeo.

⭐¿Porqué Chavín es la cultura mas importante del Perú?📘aulamedia

Recordándoles que la presente lección está compuesta por 5 temas, cada tema desarrollado individualmente en un vídeo.

El Primer Horizonte Cultural.

⭐¿Cuáles son los Horizontes Culturales en el Perú?📘 aulamedia

Recordándoles que la presente lección está compuesta por 5 temas, cada tema desarrollado individualmente en un video.

1. Concepto
2. Horizontes Culturales
3. Primer Horizonte: Chavín y Paracas
4. Intermedio Temprano: Mochica y Nasca
5. Segundo Horizonte: Tiahuanaco y Wari

Horizontes Culturales

Se consideran en base a la antigüedad y expansión o área de influencia de las altas culturas del Perú Antiguo, por que unas son de carácter panperuano y otras de carácter regional; pero todas en conjunto demuestran la unidad cultural del Perú Antiguo. Y son:

a) Primer horizonte, con las culturas panperuanas Chavín y Paracas.
b) Intermedio Temprano, con las culturas regionales Mochica y Nasca.
c) Segundo Horizonte, panperuano con Tiahuanaco y Wari.
d) Intermedio Tardío, regional con Chimú y otras culturas.
e) Tercer Horizonte, panperuano con el Imperio Incaico.

⭐¿Cómo se divide la historia del Perú y la universal?📘 aulamedia

La presente lección está compuesta por 5 temas, cada tema desarrollado individualmente en un video.

1. Concepto
2. Horizontes Culturales
3. Primer Horizonte: Chavín y Paracas
4. Intermedio Temprano: Mochica y Nasca
5. Segundo Horizonte: Tiahuanaco y Wari

⭐▶️¿Quién descubrió el Océano Pacifico?📕 aulamedia

Descubrimiento del mar del Sur.

Mar del Sur es el nombre con el que se conocía el Océano Pacífico en época de las primeras exploraciones españolas en América.

Descubrimiento y Conquista de LAS ANTILLAS ⭐ aulamedia


En el siglo XV, Santo Domingo se erige como el epicentro de la ocupación española en las Antillas, iniciando un ensayo de conquista y colonización en América. La explotación de la dócil población aborigen, sometida a esclavitud y encomiendas, acompañada por la búsqueda de oro, resulta en un drástico descenso demográfico. La conquista de islas cercanas se impone para obtener nueva mano de obra. Hacia 1530, agotados los yacimientos auríferos, la introducción de esclavos africanos marca un cambio. Las Antillas se especializan en cultivos tropicales. A pesar de los fracasos de Ojeda y Nicuesa, la colonización española perdura en las Antillas, aunque algunas islas son ocupadas por otras potencias, como Jamaica por Inglaterra en 1655.

La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de américa organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior.

La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resulto el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

La dócil población aborigen antillana que practicaba una economía de plantadores, fue sometida a un duro régimen de trabajo, ya sea mediante la esclavitud generalizada o bien a través del sistema de encomiendas.

La incesante búsqueda de oro y la explotación de yacimientos auríferos conseguidas mediante el abuso de la mano de obra aborigen, condujo a un rápido y abrupto descenso demográfico en Santo Domingo. Por consiguiente, se impuso la conquista de islas cercanas (Cuba, Puerto rico, Jamaica) como fuente potencial de mano de obra.

Hacia 1530, el agotamiento de los yacimientos auríferos y la despoblación indígena tuvo como consecuencia la introducción de esclavos provenientes del África. Desde mediados del siglo XVI las Antillas se especializaron en la producción de cultivos tropicales y en la ganadería.

Establecimiento de los españoles en las Antillas y Tierra firme (1509)

Los europeos españoles hasta 1509, habían realizado la conquista de las Antillas del Actual archipiélago de las Bahamas, explotado posteriormente el continente americano propiamente dicho, las costas de América central hasta la florida (norte) y el ángulo de América central con América del Sur a la que se llamó “Tierra Firme”, es decir, las costas de Colombia, Venezuela y Centro América).

En 1508, la corona española dividió la región de Tierra firme en dos partes separadas por una línea, según el meridiano que atravesaba el golfo de Urabá, en el Darién (actual Panamá).

Los territorios situados al oriente del golfo fueron concedida al conquistador Alonso de Ojeda tomando el nombre de Nueva Andalucía y los adjudicados a Diego de Nicuesa con el nombre de Castilla de Oro.

Ojeda y Nicuesa fracasaron como conquistadores, pero sus proyectos de conquista fueron muy importantes como antecedentes para la posterior conquista del Imperio de los Incas del Perú.

Ojeda en 1509, funda la ciudad de San Sebastián en Nueva Andalucía, constituyéndose en la primera ciudad fundada en continente americano.

La colonización española de las Antillas comienza con la primera expedición de Colón (1492), complementándose la conquista del archipiélago en los primeros años del siglo XVI. En los posteriores siglos la mayoría de las islas más importante de las Antillas permanecieron bajo el dominio español, siendo posteriormente otras abandonadas u ocupadas por otras potencias coloniales, siendo el mayor ejemplo Jamaica, ocupada por Inglaterra en 1655. 

Conclusiones

La colonización de las Antillas, iniciada con la fundación de Santo Domingo, marcó el primer experimento español en América. La explotación de la dócil población aborigen, sometida a la esclavitud y encomiendas, impulsó la búsqueda de oro y provocó un descenso demográfico en Santo Domingo. La introducción de esclavos africanos, hacia 1530, cambió la dinámica laboral. A pesar de los fracasos de Ojeda y Nicuesa, la colonización española persistió en las Antillas. El agotamiento de los yacimientos auríferos llevó a la especialización en cultivos tropicales. A lo largo del siglo XVI, la mayoría de las islas antillanas permanecieron bajo dominio español, aunque algunas fueron abandonadas u ocupadas por potencias coloniales, como Jamaica, capturada por Inglaterra en 1655.




⭐▶️¿Cómo era la organización económica de los Incas? 📕 aulamedia

La estructura económica de los incas tuvo como objetivo principal hacer que la riqueza y la producción beneficiaran a toda la población en general, aunque en forma proporcional al esfuerzo desplegado para adquirirlas y a las exigencias de cada hogar. Al ser la agricultura la principal actividad económica del incanato, la producción estuvo representada por la tierra, el capital y el trabajo.

La tierra. Por ser la tierra el inagotable objeto de su diario sustento, el antiguo peruano llegó incluso a divinizarla con el nombre de Pachamama o Mamapacha, es decir, la tierra madre o madre tierra. Era una dualidad inseparable: la tierra y el hombre; el hombre y su fuente principal de vida: el agro, la tierra.

El Capital. Si bien la moneda no existió como instrumento de producción y de comercio, en cambio se utilizaron objetos de trueque. Mediante este sistema, la persona entregaba lo que tenía o producía a cambio de aquello que no poseía y necesita.

El trabajo. En el incanato el trabajo recaía en el hatunruna, quien constituía la columna vertebral de las actividades laborales del imperio. Sin embargo, por la naturaleza del sistema establecido, no se consagraba al trabajo solo por el incentivo de la paga o salario, sino que aportaba sus energías al sistema colectivista de ayuda mutua.

Existen tres formas de trabajo:

  • El ayni: Consistía en la ayuda mutua que se prestaban entre sí las familias que componían el ayllu. Cada miembro del ayllu colaboraba con los demás en el cultivo de la tierra y éste, a su vez, recibía la ayuda de los otros para cultivar el pedazo de terreno que le correspondía.
  • La minca o minga: Consistía en el trabajo colectivo que realizaban los ayllus para cultivar las tierras del Sol y del Inca. En esta actividad se hacían presente todos los miembros del ayllu, con sus mejores trajes y entonando alegres canciones, como si fueran a una verdadera fiesta. En dichos campos, el inca y los sacerdotes les proporcionaban todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas, etc.
  • La Mita: Era el trabajo que se realizaba por turnos en las grandes obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, fortalezas, etc. cada ayllu enviaba a un grupo de hombres para realizar estas labores durante el tiempo que le correspondía. culminada la faena, volvían a su comunidad y eran reemplazados por otros.

Régimen de tenencia de tierra. En el incario, la tierra o agro no fue propiedad privada sino, fundamentalmente, colectiva, es decir, propiedad de todos en general y de nadie en particular. Es cierto que las tierras y el ganado pertenecían al Estado, pero éste, en lugar de ser injusto y totalitario, explotaba los recursos no para unos pocos, sino en provecho del pueblo en general.

El régimen agrario del incanato fue comunitario.

La industria: Pese a que contaron con muy rudimentarias herramientas, los incas desarrollaron varias industrias como:

  • La metalurgia: Fue una de las manifestaciones más importantes de la antigüedad, con la que los incas lograron colocarse a la cabeza de los pueblos precolombinos. Los incas fueron muy diestros a la hora de trabajar el oro. La plata, el cobre y la aleación del bronce (cobre y estaño). El oro lo extraían de las arenas de los ríos.
  • La ganadería: La población inca conoció únicamente a los auquénidos y, de éstos, domesticaron solamente a la llama y la alpaca. De la llama aprovecharon su carne, lana, abono, grasa, cuero, etc., en tanto que de la alpaca tomaron solamente su lana.
  • La pesca: Fue una actividad que alcanzó un gran desarrollo en la Costa, dada las riquezas ictiológicas de nuestro mar. Tan igual como lo hicieron los mochicas y los chimús, la población incaica del norte empleó los “caballitos de totora” para movilizarse sobre las aguas, a la vez que utilizaron redes, anzuelos, arpones, etc. La pesca en la sierra se practicó, especialmente, en el lago Titicaca.
  • La textilería: Fue también una de las industrias más desarrolladas del incanato. Los vestidos del Inca y de los nobles fueron confeccionados a base de fina lana de vicuña. En cambio, para la confección de los vestidos de la gente del pueblo se utilizó lana de llama y algodón.

La educación:: En el imperio incaico la educación fue netamente clasista y estaba reservada a los hijos de los nobles, por lo que el pueblo estaba privado de este derecho. Las clases se impartían en el Cusco donde, según Garcilaso de la Vega, existía un barrio destinado especialmente a las escuelas de la Realeza. Los varones el Yachayhuasi(casa del saber o casa de la enseñanza)  y para las mujeres el Acllahuasi (casa de las Escogidas).

La religión: En la época incaica fue politeísta, es decir, adoraban a varias divinidades, entre las que destacaban: Wiracocha, el dios Sol o Inti, Pachacámac, etc

⭐▶️¿Cuáles son las culturas Pre Incas? 📕 aulamedia

✅❤️Para estudiar las culturas que se desarrollaron en el territorio andino, antes de la llegada de los españoles se utilizan los criterios de horizontes e intermedios. Durante la época prehispánica hubo tres horizontes: el horizonte temprano (que corresponde a la cultura Chavín), horizonte medio (que corresponde a Tiahuanaco y Huari) y el horizonte tardío (el de los incas). Entre cada horizonte encontramos dos períodos intermedios: el intermedio temprano y el intermedio tardío. *Horizonte Temprano -Chavín -Paracas Paracas Cavernas Paracas Necrópolis *Intermedio Temprano -Mochica -Nasca *Horizonte Medio -Tiahuanaco -Huari *Horizonte Tardío -Chimú -Chincha *La religión en el antiguo Perú *El tráfico de piezas arqueológicas: el tumi o cuchillo de Íllimo

⭐▶️¿Cómo fue el Poblamiento del Perú en el Periodo Lítico?📕 aulamedia

Con la llegada al territorio andino de los primeros hombres se inicia el poblamiento del actual territorio peruano, el cual culmina con el inicio del proceso de domesticación de animales y plantas, a esa etapa se le denomina PERIODO LÍTICO.

⭐▶️¿Cómo era la organización administrativa del incanato? 📕 aulamedia

La maquina administrativa que funcionó durante el incanato llevó un control eficiente de la acción gubernamental, sobre todo en el control del pago de los tributos.
Este buen manejo se debió a factores como el idioma oficial, el Runa Simi, medio unificador de los pueblos; el ayllu; los quipus; así como al empadronamiento administrativo organizado a base del sistema decimal.

⭐▶️Atuendo Real del Inca 📕 aula[media]

La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas.


A partir de los documentos etnohistóricos se identifica que el calificativo de “orejones” fue otorgado a los nobles del incario por los españoles a causa de la impresión que les causaron las enormes orejas, ampliadas por los grandes pendientes que usaban. Para los Incas el horadarse los lóbulos de las orejas y portar aretes decorativos era un símbolo de poder social, una forma de connotar su pertenencia a la nobleza y la investidura como orejón se desarrollaba dentro de una ceremonia de gran trascendencia cultural (Guaman Poma ).

Garcilaso de la Vega, se refiere a la usanza de los Incas de utilizar las orejas horadadas, resaltando el crecimiento que se llegaba a obtener de ellas por medio de los objetos que se introducían en los lóbulos.

En los escritos de cronistas del primer período de contacto, se puede inferir que una de las principales fiestas realizadas por los Incas era la denominada Hatun Raymi, Capac Raymi o Guarachico, celebración en que se proclamaba a los nuevos orejones.


⭐▶️¿Cómo era la organización Política de los Incas? 📕 aulamedia

El imperio estaba formado por una sociedad eminentemente teocrática y totalitaria, es decir, que el soberano era considerado como un dios y podía gobernar con un poder total, sin control alguno. Aun así, el poder político del Tahuantinsuyo estaba organizado de la siguiente manera:

 El Inca

El Auqui o Príncipe heredero

El consejo imperial

Los tucuyricujs

Los curacas

Poblamiento de América, otras teorías - E-book 📕 aulamedia

Tras la crítica a la hipótesis autoctonista de Ameghino generó mayor expectativa debido a la hipótesis inmigracionista asiática de Hrdlicka, a la cual posteriormente se le replicó que no podría ser la única ruta que utilizaron los primeros hombres
para llegar a América. De esta manera surgen más hipótesis que refuerzan la llegada del hombre a América, pero a través de otras rutas.

CONTENIDO
Hipótesis Oceánica
 -Hipótesis oceánica Melanésica
 -Hipótesis oceánica polinésica
Hipótesis Australiana
Nuevas rutas del poblamiento Americano
 -Hipótesis de la ruta costera
 -Hipótesis de la ruta del Atlántico
La caza del Bisonte

La Guerra contra Chile: Campaña terrestre y consecuencias -📕 aulamedia

Luego de ser derrotados en la campaña marítima, las tropas chilenas se dirigieron a invadir territorio peruano, siendo su principal objetivo el territorio de Tarapacá donde se encontraba la riqueza salitrera.

CONTENIDO
Antecedentes
Campaña de Tarapacá (1879)
Desembarco de Pisagua y batalla de San Francisco
Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
Situación política
Campaña de Tacna y Arica (1880)
Desembarco en Ilo y batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)
Batalla de Arica (7 de junio de 1880)
Expedición Lynch (setiembre 1880) 
Negociaciones de paz (1880)
Campaña de Lima (1881)
Gobierno de La Magdalena (1881)
Resistencia de la Sierra (1882)
Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)
Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)
Consecuencias


Reformas Borbónicas I - E-book [aulamedia]

Fueron una serie de cambios en la política colonial en el ámbito administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la nueva casa dinástica de los borbones (Francia), con la finalidad de fortalecer el poder de la Corona española, incrementar los recursos económicos de la Corona y recuperar el control de las colonias americanas. Fue iniciada por el Borbón Felipe V, pero fue Carlos III quien ejecutó la mayor cantidad de reformas sobre todo en América.

Poblamiento de América - ebook [aulamedia]

POBLAMIENTO DE AMÉRICA.
En América los hombres no evolucionaron como en Europa, Asia y África. Nuestro continente fue poblado por la especie Homo sapiens, sapiens; nuestro antepasado, que llegó en diferentes oleadas migratorias. Existen grandes debates sobre las fechas de inicio de este poblamiento, así como las rutas que utilizaron para llegar a nuestro continente; cada una de estas hipótesis tiene una serie de pruebas para sustentar su propuesta.

MEDIO GEOGRÁFICO DEL PLEISTOCENO EN AMÉRICA.
Cuando los primeros hombres llegaron a América, el territorio americano se encontraba en la Era Cuaternaria, específicamente en el Pleistoceno. El hielo había cubierto en cuatro oportunidades nuestro planeta, provocando temperaturas extremadamente bajas, a esta época se le conoce como Periodo de Glaciaciones. Asimismo, se produjeron otras épocas más cálidas llamadas Periodos Interglaciares.
La glaciación de Wisconsin, última glaciación, hizo posible que del estrecho de Bering (parte del océano que separa América de Asia) emergiera una porción de tierra, gracias al descenso del nivel de agua, que se denomina el istmo de Bering, de esta manera se produjo la unión de los dos continentes con un corredor de tierra.
Nuestros antepasados convivieron en estos territorios con animales de gran tamaño denominados megafauna, entre los que encontramos al mamut, el esmilodonte, el megaterio, el caribú, el bisonte de cuernos largos,
caballos, paleollama, etc.; estos animales les servirían como alimento.
Al finalizar el Pleistoceno se pasó al periodo denominado Holoceno, con un clima cálido. El medio geográfico se modificó, generando la extinción de las especies que no se adaptaron a las nuevas condiciones geográficas.

MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES.
Los primeros hombres llegaron con una cultura de nivel Paleolítico Superior, por eso se alimentaban cazando a la megafauna, recolectando frutos y vegetales y con la pesca. Para obtener sus alimentos se organizaron en grupos denominados bandas, los cuales eran integrados por un máximo de 25 individuos. Fueron nómades porque tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de los alimentos para vivir.
Habitaban en cuevas, donde usaron el fuego e hicieron pinturas y dibujos sobre sus actividades cotidianas pinturas rupestres); además, dejaron sus utensilios de piedra. Todos estos elementos sirven de fuentes históricas para determinar la antigüedad de su presencia en el territorio americano.

HIPÓTESIS ACERCA DEL POBLAMIENTO AMERICANO.
Los debates sobre la antigüedad y las rutas de los primeros hombres han generado hipótesis sustentadas en los hallazgos de pruebas arqueológicas, lingüísticas, antropológicas y culturales que sirven para comparar con
pueblos de otros continentes.

1. Hipotésis autoctonista (de origen local).
Fue el paleontólogo argentino Florentino Ameghino quien propuso que el origen del hombre americano y de la humanidad estaba en nuestro continente, específicamente en las pampas argentinas.
Su hipótesis se sustenta en el hallazgo de unos restos fósiles (fémur, vértebras, fragmentos de cráneo), que denominó como el Homus pampeanus, los mismos que fueron encontrados en estratos geológicos (capas del suelo) de la Era Terciaria, es decir serían los hombres más antiguos del planeta. Estos hombres iniciaron la población de los demás continentes desde las pampas argentinas mediante el recorrido de puentes intercontinentales.
Esta hipótesis recibió una serie de críticas por carecer de un real sustento científico, debido a que los restos fósiles encontrados por Ameghino no correspondían a los estratos de la Era Terciaria sino de la Era Cuaternaria. También se demostró que pertenecían a animales y hombres modernos. Finalmente, se demostró que jamás existieron los puentes intercontinentales, salvo el istmo de Bering. Por todo ello actualmente esta hipótesis no tiene vigencia.

2. Hipótesis inmigracionista asiática (de origen foráneo)
El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka propuso que Asia era el lugar de procedencia de los pobladores americanos. Procedentes de la región de Mongolia (Asia oriental), los hombres de este continente cruzaron el istmo de Bering y al llegar poblaron América desde el norte. Entre las pruebas que aporta está la geográfica, debido a la cercanía entre Siberia (Asia)y Alaska (América del Norte). Estos continentes se encuentran separados en la actualidad por el estrecho de Bering (90 km). En esta región, durante la glaciación de Wisconsin, las aguas descendieran su nivel (90 metros) y formaron el istmo de Bering; un corredor de tierra por el cual los cazadores asiáticos arribaron a América.
Hrdlicka señaló como pruebas de tipo antropológico las semejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la piel, ojos y cabello; ensanchamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién nacidos), y pruebas lingüísticas en las semejanzas entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (polisintéticas y aglutinantes). Esta hipótesis es la más aceptada.
Otros estudiosos complementan esta hipótesis proponiendo la existencia de otras rutas alternativas que habrían utilizado los asiáticos, como el conjunto de las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo, con la cual se habrían desplazado desde el Japón hasta las costas de California (América del Norte).

LA EDAD DE HIELO.
Hace unos 2 millones de años se inició la Era Cuaternaria, y con ella una época de heladas recurrentes conocidas por los científicos como el Pleistoceno. Durante el Pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades gran parte de nuestro planeta; estos periodos muy fríos son llamados glaciaciones. Entre una y otra glaciación existieron periodos de clima menos riguroso, llamados interglaciares. El hombre llegó a América durante la cuarta y última glaciación de nuestro planeta.
Al Pleistoceno siguió el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 10000 años. En la actualidad, nos encontramos en este periodo. Los glaciares han desaparecido de casi todos los lugares donde existieron y se encuentran solo en las altas montañas y en los casquetes polares.

El pensamiento de Confucio - aula[media]

Hola amigos y amigas, hoy hablaremos sobre.  El pensamiento de Confucio
Confucio fue un filósofo chino, con una trascendencia tal que el eco de su pensamiento ha llegado desde el año 535 a.C. hasta nuestros días. Vivió en una época en la que reinaban las guerras y la confusión. Sin embargo, nunca desistió de su empeño por encontrar y pregonar un camino hacia la superación de las dificultades a través del conocimiento.
Cuando tenía 50 años comenzó a recorrer toda la China. En su travesía dio a conocer su pensamiento, especialmente en forma de aforismos. Su influencia fue tan grande, que pronto comenzó a llenar plazas e incluso políticos y hombres de poder tomaron para sí sus reflexiones.
El pensamiento de Confucio gira alrededor de la educación, como fuente de virtud. Pregona principalmente 3 virtudes fundamentales: la BONDAD, que genera alegría y paz interior; la CIENCIA, que permite disipar las dudas; y la VALENTÍA, que ahuyenta toda forma de miedo. 
Buena parte de la filosofía de Confucio está dedicada a ofrecer cápsulas de sabiduría sobre la manera de vivir provechosamente y de alcanzar la virtud. En su pensamiento se ve un espíritu tolerante, que aboga por la reflexión y la moderación en la conducta. Esto queda plasmado en ideas como las siguientes.
Enseguida te compartimos algunas de esas frases de Confucio que siguen teniendo vigencia en la actualidad.
  • Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae.
  • Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.
  • Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él.
  • El ir un poco lejos es tan malo como no ir todo lo necesario.
  • El que domina su cólera domina a su peor enemigo.
  • Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.
  • La música produce una especie de placer sin el que la naturaleza humana no puede pasarse.
  • La venganza eterniza los odios.
  • Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos.
  • Nunca hagas apuestas. Si sabes que has de ganar al otro, eres un tramposo…Y si no lo sabes, eres un tonto.
En el pensamiento de Confucio aparecen varias alusiones a la importancia de que haya congruencia entre la forma de pensar, de sentir y de obrar. Les da una especial importancia a los actos, por ser estos los que revelan la verdadera validez de las palabras. Rechaza las posturas artificiosas y exalta la sencillez. Así piensa al respecto.
  • El hombre superior es modesto en el hablar, pero abundante en el obrar.
  • El lenguaje artificioso y la conducta aduladora rara vez acompañan a la virtud.
  • El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar, y practica lo que profesa.
  • Ver la justicia y no hacerla es cobardía.
  • Así como el agua toma la forma del recipiente que la contiene, un hombre sabio debe adaptarse a las circunstancias.
  • Dale un pescado a un hombre y comerá un día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida.
  • La sabiduría se preocupa en ser lenta en sus discursos y diligente en sus acciones.
  • Sólo los sabios más excelentes, y los necios más acabados, son incomprensibles.
En la filosofía de Confucio aparecen muchas reflexiones orientadas a proponer fórmulas adecuadas para llevar las relaciones entre las personas. El respeto debe estar en la base de toda sociedad y la generosidad es un bien máximo, que trae ventura a quien la práctica. Promueve la idea de juzgar a los demás de manera bondadosa y de mantener la concordia. Veamos algunos sabios consejos al respecto.
  • Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio.
  • Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos.
  • La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.
  • La naturaleza humana es buena y la maldad es esencialmente antinatural.
  • Lo que quiere el sabio, lo busca en sí mismo; el vulgo, lo busca en los demás.
  • Los defectos de un hombre se adecuan siempre a su tipo de mente. Observa sus defectos y conocerás sus virtudes.
  • Los jóvenes y los criados son los más difíciles de manejar. Si los tratáis con familiaridad, se tornan irrespetuosos; si los ponéis a distancia, se resienten.
  • No contestes a una palabra airada replicando con otra de igual tenor. Es la segunda, la tuya, la que seguramente os llevará a la riña.
La educación y el conocimiento forman parte esencial de la filosofía de Confucio. Este pensador creía genuinamente que la naturaleza humana es buena, pero que debe ser cultivada y formada para que llegue a su mejor expresión. El saber es una vía segura para alcanzar la virtud y la virtud trae consigo la paz interior y la felicidad. Los siguientes aforismos reflejan su pensamiento sobre el tema.
  • Aquel que sabe cuánto basta, siempre tiene bastante.
  • El buen líder sabe lo que es verdad; el mal líder sabe lo que se vende mejor.
  • El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor.
  • El que por la mañana ha conseguido conocer la verdad, ya puede morir al anochecer.
  • El tipo más noble de hombre tiene una mente amplia y sin prejuicios. El hombre inferior es prejuiciado y carece de una mente amplia.
  • Hay tres caminos que llevan a la sabiduría: la imitación, el más sencillo; la reflexión, el más noble; y la experiencia, el más amargo.
  • La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin estrellas.
¡Cuéntanos cuál ha sido la reflexión que más te ha gustado de este pensador tan antiguo como actual!