¡Hola! 🌟 En este blog, nos apasiona hacer que la historia sea emocionante y fácil de entender. 📚✨ A través de videos llenos de información y entretenimiento, te llevamos a un viaje por eventos, personajes y épocas de todo el mundo. ¡Prepárate para descubrir el pasado de una manera que te hará querer saber más! 🌍🎥
⭐El arte romano 📘 aulamedia
⭐El final del Imperio romano 📘 aulamedia
⭐Jesús o Jesucristo - resumen biografía 📘 aulamedia
⭐José Abelardo Quiñones Gonzales - resumen biografía 📘 aulamedia
⭐Napoleón Bonaparte, resumen biografía 📘 aulamedia
⭐ Día de la Navidad 📘 aulamedia
⭐La vida durante el Alto Imperio - Romano 📘 aulamedia
⭐ El surgimiento de la cultura andina 📘 aulamedia
⭐ Intermedio Temprano 📘 aulamedia
⭐ La instauración del imperio romano 📘 aulamedia
⭐ Expansión y crisis en la República - Romana 📘 aulamedia
⭐Los derechos humanos universales 📘 aulamedia
⭐Declaración Universal de los Derechos Humanos 📘 aulamedia
⭐La República romana 📘 aulamedia
⭐Los orígenes de Roma 📘 aulamedia
⭐El arte griego 📘aulamedia
⭐ La cultura Paracas 📘 aulamedia
⭐Guerra Contra Chile, Primeros Acontecimientos 📘 aulamedia
⭐El proceso de poblamiento 📘 aulamedia
⭐ Poblamiento americano 📘aulamedia
⭐Estudio de la Historia 📘 aulamedia
⭐Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 📘aulamedia
⭐La civilización Caral. La cultural más antiguo del Perú 📘 aulamedia
⭐ Andrés Avelino Cáceres 📘aulamedia
Andrés Avelino Cáceres
Un héroe siempre es de buen ver por el resto del mundo, y por ende cada año el 27 de noviembre se celebra el día de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, figura casi mítica quien nació en Ayacucho, Perú, en el año de 1833 y murió en el mismo país en el año 1923. Fue militar y político, héroe de la Campaña de La Breña contra la invasión chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico durante 1879 y 1883, además fue presidente dos veces de la República peruana en los periodos conocidos como la reconstrucción nacional:
⭐ 27 de noviembre: Batalla de Tarapacá📘aulamedia
⭐ Las fuentes de la Historia - Consolidado 📘aulamedia
Los historiadores examinan cualquier vestigio o testimonio dejado por la sociedad, al cual se le llama fuente.
⭐Las Grandes edades de la Historia Universal 📘aulamedia
La historia
universal es una, pero en atención a los grandes acontecimientos ocurridos en
el mundo, y para facilitar su estudio, ha sido dividía cronológicamente en
cuatro edades, a saber.
- Edad antigua
- Edad media
- Edad moderna
- Edad contemporánea
⭐ Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño 📘aulamedia
⭐ La religión chavín, la ideología chavín📘aulamedia
⭐El primer horizonte cultural 📘aulamedia
⭐Día de José Gabriel Condorcanqui 📘aulamedia
⭐ Semana Nacional Forestal 📘aulamedia
⭐¿Cómo fue el comienzo del Periodo Inicial en el Perú? 📘aulamedia
⭐ Los primeros pobladores del Perú 📘aulamedia
- Evidencias de los primeros pobladores del Perú
- La caza de camélidos
- Los primeros productos agrícolas.
⭐ Día de la Canción Criolla 📘aulamedia
⭐La guerra entre Huáscar y Atahualpa 📘aulamedia
⭐¿Cómo surgió la cultura andina? 📘aulamedia
- Teoría inmigracionista.
- Teoría autoctonista.
- Teoría aloctonista.
⭐¿por qué es importante estudiar la Historia del Perú? 📘aulamedia
⭐El Mito e historia en Troya 📘aulamedia
⭐ Día Nacional de Ahorro de Energía📘aulamedia
⭐Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 📘aulamedia
⭐ El periodo helenístico 📘aulamedia
⭐La Sociedad en la época de la Grecia clásica 📘aulamedia
⭐Los tres socios de la conquista de América 📘aulamedia
⭐ La época de la Grecia Clásica 📘aulamedia
⭐ Periodo Arcaico Superior 📘aulamedia
⭐ ¿Cómo era el Periodo Arcaico Temprano en Perú?📘aulamedia
CLIMA
Cuando empieza el Periodo Arcaico temprano comienzan a
producirse una serie de cambios climáticos debido a la transición del periodo
glacial Pleistoceno al Holoceno. Los hielos comenzaron a retirarse y la Tierra
inició un proceso de calentamiento. Ese periodo es conocido como el optimum
climaticum.
FAUNA
Algunos de los animales de la megafauna que no se adaptaron
a los cambios climáticos comenzaron a extinguirse. Otros evolucionaron y se
adaptaron, como es el caso de las paleollamas que se convirtieron en los
actuales camélidos o el gliptodonte que se transformó en el armadillo. Además,
aparecieron animales pequeños como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y
cuyes.
MEDIO GEOGRÁFICO Durante este periodo de transición, la costa empezó a volverse angosta, debido a que el deshielo de los glaciares provocó el aumento del caudal de los ríos, lo que a su vez provocó el ascenso del nivel del mar. Asimismo, la lomas prácticamente desaparecieron. El paisaje del territorio andino también comenzó a cambiar, los hielos se retiraron y quedaron confinados a las alturas donde se encuentran actualmente; y los valles serranos comenzaron a cubrirse de vegetación. En cuanto a la selva, poco a poco fue adquiriendo las características que actualmente tiene, una abundante vegetación e inmensos bosques.
⭐¿Cómo fue el descubrimiento de América?📘aulamedia
⭐¿Cómo era la organización Militar en el incanato?📘aulamedia
⭐¿Cómo era la religión en la época de los incas?📘aulamedia
En la época incaica la religión fue politeísta, es decir,
adoraban a varias divinidades, entre las que destacaban:
- Wiracocha
- El dios Sol o Inti
- Pachacámac
- Otras divinidades
- La Luna
- La Mama Pacha
- La Mama Cocha
⭐¿Cómo era la Grecia Arcaica?,📘 aulamedia
❤️Gracias a + de 800 suscriptores 📘 aulamedia
⭐La Edad Oscura de Grecia📘aulamedia
⭐Área de influencia altas culturas del Perú Antiguo📘 aulamedia
⭐La Etapa micénica de Grecia✅Etapas de la historia de Grecia
A comienzos del Il milenio a.C., llegaron a la Grecia
continental los aqueos, pueblo proveniente de Europa central. Los aqueos, que
poseían armas de bronce y carros de guerra, sometieron a los pueblos que
habitaban Grecia, Trajeron innovaciones como el uso de armas de bronce y los
caballos domesticados. Además, adaptaron la escritura de los minoicos a su
dialecto y necesidades (lineal B).
La combinación de elementos culturales de los pueblos
invasores con los ya existentes dio lugar a la civilización micénica, llamada
así por la ciudad de Micenas, el centro urbano más rico y poderoso. Esto no
significa que los reyes de Micenas dominaran toda Grecia. En realidad, el
territorio estaba dividido en varios reinos, como los de Tirinto, Tebas o
Atenas. Estos reinos, que estaban constituidos por ciudades ricas, eran
gobernados por el grupo de los guerreros, encabezados por un rey (el anax) que
concentraba todos los poderes.
⭐La Etapa Cretense de Grecia📘aulamedia
La Etapa Cretense de Grecia.
Alrededor del año 2500 a.C., en la isla mediterránea de
Creta, se constituyó la civilización cretense. Los cretenses aprovecharon su
privilegiada situación geográfica para dedicarse al comercio marítimo.
Los cretenses no estaban unidos políticamente, sino que
existían varios reyes que gobernaban desde palacios ubicados en el centro de
cada ciudad. Los principales palacios fueron los de Festos, Mallia, Hagia
Triada y Cnosos, el más importante de todos. Desde el palacio, que era la
residencia real y el centro administrativo, el rey dirigía la vida y la
economía de la ciudad y de las comunidades agrícolas.
Según la leyenda, uno de los reyes de Cnosos, Minos, unificó
políticamente toda Creta, por lo que la civilización cretense también es
conocida como minoica. Los palacios tenían dos o más pisos, numerosos pasillos
y más de mil habitaciones que se distribuían en torno a un patio central y que
estaban decoradas con coloridas pinturas que reflejaban las costumbres
cretenses. En estos palacios se han localizado tablillas con un tipo de
escritura llamado lineal A.
La civilización cretense tuvo su apogeo entre los años 2000
y 1700 a. C, Luego, alrededor del año 1450 a.C, la isla fue conquistada por los
aqueos (griegos micénicos).
⭐¿Cuáles son los orígenes de la civilización griega?📕aulamedia
⭐¿Cuáles son las etapas de la historia de Grecia?📘aulamedia
- Cultura Cretense. Alrededor del año 2500 a.C., hasta 1500 a.C.
- Cultura Micénica. De 1500 a.C., hasta 1150 a.C.
- Edad Oscura, De 1150 a.C., hasta 800 a.C.
- Época Arcaica. De 800 a.C., hasta 490 a.C.
- Época Clásica. De 490 a. C., hasta 323 a.C.
- Época Helenística. De 323 a. C., hasta 146 a.C.
- El apogeo de Caral, 2500 a.C.
- Fin del imperio Antiguo egipcio , 2200 a.C.
- Formación de Chavín, 1000 a.C.
- Apogeo de Persia, 500 a.C.
- Fin de Paracas Cavernas, 200 a.C.
⭐¿Cuáles son los orígenes de la participación democrática?📕aulamedia
👀⭐¿Cuál es la ubicación de las altas culturas del Perú?
- La Cultura Chavín. Se desarrolló en Chavín, distrito de Huántar, provincia de Huari en el departamento de Ancash.
- La Cultura Paracas. Se desarrolló en Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica.
- La Cultura Vicús. Se desarrolló en Chulucanas, provincia de Morropón, Piura.
- La Cultura Mochica. Se desarrollo en los valles de Moche, Chicama y Virú (Trujillo – La Libertad).
- La Cultura Nasca. Se desarrolló en los valles de Ica y río Grande (Nasca Ica).
- La Cultura Recuay o Huaylas. Se desarrolló en el Callejón de Huaylas y otros valles del departamento de Ancash.
- La Cultura Tiahuanaco. Tiahuanaco se desarrolló al sur - este del Lago Titicaca.
- La Cultura Wari. Se desarrolló 22 km. Al norte de la ciudad de Ayacucho.
Cuestionario de Las altas culturas del Perú,👦aulamedia
Las altas culturas del Perú
Cuestionario
- 1. ¿Cómo se divide la historia del Perú?
- 2. ¿A qué se llama Horizontes Culturales y cuáles son?
- 3. ¿Por qué Chavín es la cultura mas importante del Perú Antiguo?
- 4. ¿Por qué es importante la cultura Paracas?
- 5. ¿Por qué es importante la cultura Mochica?
- 6. ¿Por qué destaca la cultura Nasca?
- 7. ¿Arequipa, qué influencia cultural recibió?
⭐La vestimenta durante el incanato
La vestimenta durante el incanato.
Los vestidos eran los mismos en todo el Imperio, pues se diferenciaban, tanto en atención al clima como a la singular manera de vestir de cada ayllu. En la Costa, por ejemplo, los atuendos eran mayormente de algodón, aunque también se usaron ropas de lana (Paracas). En la Sierra se generalizó el empleo de la lana.
¿Cuáles son los estilos artísticos del Medievo?.⭐El arte y el poder polí...
Es usual que relacionemos al arte con la representación de lo que socialmente se considera “bello”. Sin embargo, esta es solo una forma de entenderlo, pues una gran parte de las obras artísticas —desarrolladas por culturas de todos los tiempos y lugares— expresan los modos particulares de entender la realidad que tuvieron los grupos e instituciones sociales poderosos.
⭐¿Arequipa que influencia Cultural Recibió?👁🗨Segundo Horizonte Cultural...
⭐¿Porqué es importante la cultura Mochica y la Nasca?El Intermedio Tempr...
⭐¿Porqué Chavín es la cultura mas importante del Perú?📘aulamedia
⭐¿Cuáles son los Horizontes Culturales en el Perú?📘 aulamedia
⭐¿Cómo se divide la historia del Perú y la universal?📘 aulamedia
⭐▶️¿Quién descubrió el Océano Pacifico?📕 aulamedia
Descubrimiento y Conquista de LAS ANTILLAS ⭐ aulamedia
.jpeg)
La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de américa organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior.
La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resulto el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.
La dócil población aborigen antillana que practicaba una economía de plantadores, fue sometida a un duro régimen de trabajo, ya sea mediante la esclavitud generalizada o bien a través del sistema de encomiendas.
La incesante búsqueda de oro y la explotación de yacimientos auríferos conseguidas mediante el abuso de la mano de obra aborigen, condujo a un rápido y abrupto descenso demográfico en Santo Domingo. Por consiguiente, se impuso la conquista de islas cercanas (Cuba, Puerto rico, Jamaica) como fuente potencial de mano de obra.
Hacia 1530, el agotamiento de los yacimientos auríferos y la despoblación indígena tuvo como consecuencia la introducción de esclavos provenientes del África. Desde mediados del siglo XVI las Antillas se especializaron en la producción de cultivos tropicales y en la ganadería.
Establecimiento de los españoles en las Antillas y Tierra firme (1509)
Los europeos españoles hasta 1509, habían realizado la conquista de las Antillas del Actual archipiélago de las Bahamas, explotado posteriormente el continente americano propiamente dicho, las costas de América central hasta la florida (norte) y el ángulo de América central con América del Sur a la que se llamó “Tierra Firme”, es decir, las costas de Colombia, Venezuela y Centro América).
Los territorios situados al oriente del golfo fueron concedida al conquistador Alonso de Ojeda tomando el nombre de Nueva Andalucía y los adjudicados a Diego de Nicuesa con el nombre de Castilla de Oro.
La colonización española de las Antillas comienza con la primera expedición de Colón (1492), complementándose la conquista del archipiélago en los primeros años del siglo XVI. En los posteriores siglos la mayoría de las islas más importante de las Antillas permanecieron bajo el dominio español, siendo posteriormente otras abandonadas u ocupadas por otras potencias coloniales, siendo el mayor ejemplo Jamaica, ocupada por Inglaterra en 1655.
Conclusiones
La colonización de las Antillas, iniciada con la fundación de Santo Domingo, marcó el primer experimento español en América. La explotación de la dócil población aborigen, sometida a la esclavitud y encomiendas, impulsó la búsqueda de oro y provocó un descenso demográfico en Santo Domingo. La introducción de esclavos africanos, hacia 1530, cambió la dinámica laboral. A pesar de los fracasos de Ojeda y Nicuesa, la colonización española persistió en las Antillas. El agotamiento de los yacimientos auríferos llevó a la especialización en cultivos tropicales. A lo largo del siglo XVI, la mayoría de las islas antillanas permanecieron bajo dominio español, aunque algunas fueron abandonadas u ocupadas por potencias coloniales, como Jamaica, capturada por Inglaterra en 1655.
⭐▶️¿Cómo era la organización económica de los Incas? 📕 aulamedia
- El ayni: Consistía en la ayuda mutua que se prestaban entre sí las familias que componían el ayllu. Cada miembro del ayllu colaboraba con los demás en el cultivo de la tierra y éste, a su vez, recibía la ayuda de los otros para cultivar el pedazo de terreno que le correspondía.
- La minca o minga: Consistía en el trabajo colectivo que realizaban los ayllus para cultivar las tierras del Sol y del Inca. En esta actividad se hacían presente todos los miembros del ayllu, con sus mejores trajes y entonando alegres canciones, como si fueran a una verdadera fiesta. En dichos campos, el inca y los sacerdotes les proporcionaban todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas, etc.
- La Mita: Era el trabajo que se realizaba por turnos en las grandes obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, fortalezas, etc. cada ayllu enviaba a un grupo de hombres para realizar estas labores durante el tiempo que le correspondía. culminada la faena, volvían a su comunidad y eran reemplazados por otros.
- La metalurgia: Fue una de las manifestaciones más importantes de la antigüedad, con la que los incas lograron colocarse a la cabeza de los pueblos precolombinos. Los incas fueron muy diestros a la hora de trabajar el oro. La plata, el cobre y la aleación del bronce (cobre y estaño). El oro lo extraían de las arenas de los ríos.
- La ganadería: La población inca conoció únicamente a los auquénidos y, de éstos, domesticaron solamente a la llama y la alpaca. De la llama aprovecharon su carne, lana, abono, grasa, cuero, etc., en tanto que de la alpaca tomaron solamente su lana.
- La pesca: Fue una actividad que alcanzó un gran desarrollo en la Costa, dada las riquezas ictiológicas de nuestro mar. Tan igual como lo hicieron los mochicas y los chimús, la población incaica del norte empleó los “caballitos de totora” para movilizarse sobre las aguas, a la vez que utilizaron redes, anzuelos, arpones, etc. La pesca en la sierra se practicó, especialmente, en el lago Titicaca.
- La textilería: Fue también una de las industrias más desarrolladas del incanato. Los vestidos del Inca y de los nobles fueron confeccionados a base de fina lana de vicuña. En cambio, para la confección de los vestidos de la gente del pueblo se utilizó lana de llama y algodón.
⭐▶️¿Cuáles son las culturas Pre Incas? 📕 aulamedia
⭐▶️¿Cómo fue el Poblamiento del Perú en el Periodo Lítico?📕 aulamedia
⭐▶️¿Cómo era la organización administrativa del incanato? 📕 aulamedia
⭐▶️Atuendo Real del Inca 📕 aula[media]

⭐▶️¿Cómo era la organización Política de los Incas? 📕 aulamedia
El Auqui o Príncipe heredero
El consejo imperial
Los tucuyricujs
Los curacas
Poblamiento de América, otras teorías - E-book 📕 aulamedia
La Guerra contra Chile: Campaña terrestre y consecuencias -📕 aulamedia
Reformas Borbónicas I - E-book [aulamedia]
Poblamiento de América - ebook [aulamedia]
El pensamiento de Confucio - aula[media]
- Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae.
- Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.
- Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él.
- El ir un poco lejos es tan malo como no ir todo lo necesario.
- El que domina su cólera domina a su peor enemigo.
- Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.
- La música produce una especie de placer sin el que la naturaleza humana no puede pasarse.
- La venganza eterniza los odios.
- Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos.
- Nunca hagas apuestas. Si sabes que has de ganar al otro, eres un tramposo…Y si no lo sabes, eres un tonto.
- El hombre superior es modesto en el hablar, pero abundante en el obrar.
- El lenguaje artificioso y la conducta aduladora rara vez acompañan a la virtud.
- El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar, y practica lo que profesa.
- Ver la justicia y no hacerla es cobardía.
- Así como el agua toma la forma del recipiente que la contiene, un hombre sabio debe adaptarse a las circunstancias.
- Dale un pescado a un hombre y comerá un día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida.
- La sabiduría se preocupa en ser lenta en sus discursos y diligente en sus acciones.
- Sólo los sabios más excelentes, y los necios más acabados, son incomprensibles.
- Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio.
- Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos.
- La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.
- La naturaleza humana es buena y la maldad es esencialmente antinatural.
- Lo que quiere el sabio, lo busca en sí mismo; el vulgo, lo busca en los demás.
- Los defectos de un hombre se adecuan siempre a su tipo de mente. Observa sus defectos y conocerás sus virtudes.
- Los jóvenes y los criados son los más difíciles de manejar. Si los tratáis con familiaridad, se tornan irrespetuosos; si los ponéis a distancia, se resienten.
- No contestes a una palabra airada replicando con otra de igual tenor. Es la segunda, la tuya, la que seguramente os llevará a la riña.
- Aquel que sabe cuánto basta, siempre tiene bastante.
- El buen líder sabe lo que es verdad; el mal líder sabe lo que se vende mejor.
- El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor.
- El que por la mañana ha conseguido conocer la verdad, ya puede morir al anochecer.
- El tipo más noble de hombre tiene una mente amplia y sin prejuicios. El hombre inferior es prejuiciado y carece de una mente amplia.
- Hay tres caminos que llevan a la sabiduría: la imitación, el más sencillo; la reflexión, el más noble; y la experiencia, el más amargo.
- La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin estrellas.