Mostrando entradas con la etiqueta Poblamiento de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poblamiento de América. Mostrar todas las entradas

Poblamiento de América - ebook [aulamedia]

POBLAMIENTO DE AMÉRICA.
En América los hombres no evolucionaron como en Europa, Asia y África. Nuestro continente fue poblado por la especie Homo sapiens, sapiens; nuestro antepasado, que llegó en diferentes oleadas migratorias. Existen grandes debates sobre las fechas de inicio de este poblamiento, así como las rutas que utilizaron para llegar a nuestro continente; cada una de estas hipótesis tiene una serie de pruebas para sustentar su propuesta.

MEDIO GEOGRÁFICO DEL PLEISTOCENO EN AMÉRICA.
Cuando los primeros hombres llegaron a América, el territorio americano se encontraba en la Era Cuaternaria, específicamente en el Pleistoceno. El hielo había cubierto en cuatro oportunidades nuestro planeta, provocando temperaturas extremadamente bajas, a esta época se le conoce como Periodo de Glaciaciones. Asimismo, se produjeron otras épocas más cálidas llamadas Periodos Interglaciares.
La glaciación de Wisconsin, última glaciación, hizo posible que del estrecho de Bering (parte del océano que separa América de Asia) emergiera una porción de tierra, gracias al descenso del nivel de agua, que se denomina el istmo de Bering, de esta manera se produjo la unión de los dos continentes con un corredor de tierra.
Nuestros antepasados convivieron en estos territorios con animales de gran tamaño denominados megafauna, entre los que encontramos al mamut, el esmilodonte, el megaterio, el caribú, el bisonte de cuernos largos,
caballos, paleollama, etc.; estos animales les servirían como alimento.
Al finalizar el Pleistoceno se pasó al periodo denominado Holoceno, con un clima cálido. El medio geográfico se modificó, generando la extinción de las especies que no se adaptaron a las nuevas condiciones geográficas.

MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES.
Los primeros hombres llegaron con una cultura de nivel Paleolítico Superior, por eso se alimentaban cazando a la megafauna, recolectando frutos y vegetales y con la pesca. Para obtener sus alimentos se organizaron en grupos denominados bandas, los cuales eran integrados por un máximo de 25 individuos. Fueron nómades porque tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de los alimentos para vivir.
Habitaban en cuevas, donde usaron el fuego e hicieron pinturas y dibujos sobre sus actividades cotidianas pinturas rupestres); además, dejaron sus utensilios de piedra. Todos estos elementos sirven de fuentes históricas para determinar la antigüedad de su presencia en el territorio americano.

HIPÓTESIS ACERCA DEL POBLAMIENTO AMERICANO.
Los debates sobre la antigüedad y las rutas de los primeros hombres han generado hipótesis sustentadas en los hallazgos de pruebas arqueológicas, lingüísticas, antropológicas y culturales que sirven para comparar con
pueblos de otros continentes.

1. Hipotésis autoctonista (de origen local).
Fue el paleontólogo argentino Florentino Ameghino quien propuso que el origen del hombre americano y de la humanidad estaba en nuestro continente, específicamente en las pampas argentinas.
Su hipótesis se sustenta en el hallazgo de unos restos fósiles (fémur, vértebras, fragmentos de cráneo), que denominó como el Homus pampeanus, los mismos que fueron encontrados en estratos geológicos (capas del suelo) de la Era Terciaria, es decir serían los hombres más antiguos del planeta. Estos hombres iniciaron la población de los demás continentes desde las pampas argentinas mediante el recorrido de puentes intercontinentales.
Esta hipótesis recibió una serie de críticas por carecer de un real sustento científico, debido a que los restos fósiles encontrados por Ameghino no correspondían a los estratos de la Era Terciaria sino de la Era Cuaternaria. También se demostró que pertenecían a animales y hombres modernos. Finalmente, se demostró que jamás existieron los puentes intercontinentales, salvo el istmo de Bering. Por todo ello actualmente esta hipótesis no tiene vigencia.

2. Hipótesis inmigracionista asiática (de origen foráneo)
El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka propuso que Asia era el lugar de procedencia de los pobladores americanos. Procedentes de la región de Mongolia (Asia oriental), los hombres de este continente cruzaron el istmo de Bering y al llegar poblaron América desde el norte. Entre las pruebas que aporta está la geográfica, debido a la cercanía entre Siberia (Asia)y Alaska (América del Norte). Estos continentes se encuentran separados en la actualidad por el estrecho de Bering (90 km). En esta región, durante la glaciación de Wisconsin, las aguas descendieran su nivel (90 metros) y formaron el istmo de Bering; un corredor de tierra por el cual los cazadores asiáticos arribaron a América.
Hrdlicka señaló como pruebas de tipo antropológico las semejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la piel, ojos y cabello; ensanchamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién nacidos), y pruebas lingüísticas en las semejanzas entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (polisintéticas y aglutinantes). Esta hipótesis es la más aceptada.
Otros estudiosos complementan esta hipótesis proponiendo la existencia de otras rutas alternativas que habrían utilizado los asiáticos, como el conjunto de las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo, con la cual se habrían desplazado desde el Japón hasta las costas de California (América del Norte).

LA EDAD DE HIELO.
Hace unos 2 millones de años se inició la Era Cuaternaria, y con ella una época de heladas recurrentes conocidas por los científicos como el Pleistoceno. Durante el Pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades gran parte de nuestro planeta; estos periodos muy fríos son llamados glaciaciones. Entre una y otra glaciación existieron periodos de clima menos riguroso, llamados interglaciares. El hombre llegó a América durante la cuarta y última glaciación de nuestro planeta.
Al Pleistoceno siguió el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 10000 años. En la actualidad, nos encontramos en este periodo. Los glaciares han desaparecido de casi todos los lugares donde existieron y se encuentran solo en las altas montañas y en los casquetes polares.