Todo inició en el año de 1780, cuando el movimiento militar liderado por el gran guerrero indígena Túpac Amaru II, lidero ideas y acciones en pro de la defensa de los derechos sobre trabajo de los indígenas, y el reconocimiento de cada tribu para lograr el respeto entre las sociedades.
Destacando que estas, fueron las causas que originaron protestas en aquella época. Lo que hoy día se conoce como la Rebelión de Túpac Amaru II, y que cada 4 de noviembre se rinde tributo a este gran hombre, quien logro velar por los pueblos indígenas en Perú. Estableciendo principios para dignificar a cada grupo familiar indígena.
Tal vez el escuchar o leer de Túpac Amaru II libera fuerza y orgullo en las páginas de historia, sin dejar de lado que su nombre real era José Gabriel Condorcanqui quien lucho contra la dominación española, para honrar sus antepasados y dar a conocer la importancia de los pueblos indígenas peruanos, que fueron despojados y maltratados de sus riquezas y hasta de su cultura.
Sus orígenes
Gracias a los conflictos que se llevaron a cabo por el proceso de pago de impuestos se generó la primera rebelión en Lima, efectuada por Antonio de Arriaga quien se encargaba de manejar los asuntos fiscales del país a su antojo. Eso dio pie para que el cacique José Gabriel Condorcanqui reclamara lo que estaba sucediendo pero no fue escuchado. Pero si desde ese momento sentencio su muerte.
Entonces, en 1780 un 4 de noviembre Túpac Amaru II capturó a Antonio de Arriaga y le pidió el dinero, las armas y animales que tenía casi secuestrados, pero éste no accedió a entregarlas.
Esta situación cada segundo se volvía más compleja, generando medidas con el fin de parar las agresiones, pero para el 18 de noviembre del mismo año hubo fuertes sucesos donde salieron ganadores los rebeldes.
La captura.
Después de innumerables luchas las tropas enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui, de carácter represivo capturaron y vencieron a Túpac Amaru II, el 5 de abril de 1781, lo que escribió en la historia peruana el inicio de su muerte.
Tanto así, que el 18 de mayo intentaron remitir con la vida de este héroe indígena de la manera más espantosa, la cual fue descuartizarlo vivo a la vista de todos, justo en la plaza del Cusco pero no se logró.
Lamentablemente, José Gabriel Condorcanqui fue decapitado y con ello poniendo punto final a la rebelión indígena que dejo huellas en Perú. Pero no lograron callar los pueblos, aunque muchos fueron despojados de sus pertenencias, fueron maltratados y marginados. Marcando un hito en el proceso independentista del Perú.
Destacando que quienes tenían más ventajas al comunicarse eran los criollos y mestizos. Las humillaciones se veían reflejadas en los rostros y hasta el ir de un lugar a otro no era sencillo, el ambiente se tornaba pesado y era como si los esfuerzos del gran Túpac Amaru II hubiesen sido en vano.
Para nadie es un secreto, que Túpac Amaru II fue una de las imágenes más significativa, que logro poner en marcha grandes movimientos sociales, y que hoy en día se ha convertido en el líder indígena y además conocido a nivel mundial como el rey de América.
Dejando como un tatuaje en las pieles y mentes peruanas la etapa emancipadora más importante de aquellos tiempos. Regalando hoy 04 de noviembre a Perú la Rebelión de Túpac Amaru II, siendo una gran manifestación emblemática protagonizada en el siglo XVIII, que el mundo también conoce.
Y que anualmente se rinde homenaje con el propósito de seguir luchando como él y en pro de los derechos indígenas en Perú y el mundo.