⭐ Intermedio Temprano 📘 aulamedia

El Intermedio Temprano 200 a.C. - 600 d.C.

Hacia el siglo III a.C. surgieron en el espacio andino culturas locales que alcanzaron un notable desarrollo político, económico, tecnológico y artístico, lo que dio origen al periodo llamado Intermedio Temprano.

La cultura Pukara

La cultura Pukara se desarrolló entre los años 100 a.C. y 400 d.C. en el Altiplano peruano-boliviano, un territorio muy frío ubicado a más de 3800 metros de altitud en la actual región Puno. Su economía se basó en el cultivo de productos locales y en la crianza de llamas y alpacas.

Para producir en una zona tan abrupta, los pukara desarrollaron las siguientes técnicas agrícolas: 

Los andenes hacían posible cultivar en las laderas de los cerros. Los construían levantando muros de contención que eran rellenados con tierra: los regaban por medio de canales.

Los waru-waru, llamados también camellones, eran plataformas de tierra rodeadas de canales. Los utilizaban para sembrar tubérculos y gramíneas. 

Las cochas eran lagunas artificiales formadas por el agua de las lluvias, de un río o del deshielo de un nevado. Se usaba para regar los sembríos.
 
El aprovechamiento de la diversidad medioambiental

Para acceder a los recursos que no había en su zona, como maíz, madera, miel, pescado y coca, los pukara establecieron colonias en valles de la costa y de la sierra. Las colonias estaban formadas por grupos de personas que se instalaban temporalmente en una zona determinada para producir u obtener ciertos recursos. Desde allí enviaban a la población del Altiplano los productos que les faltaban. Este sistema de control de pisos ecológicos fue la base económica de pueblos andinos posteriores.

Organización del espacio y arquitectura

Los asentamientos pukara han sido clasificados en tres categorías;

* El núcleo principal, situado en la cuenca norte del lago Titicaca en la provincia de Lampa (Puno). Constaba de pirámides y edificios monumentales, alrededor de los cuales estaban las viviendas de los artesanos. Ellos elaboraban los tejidos, los ceramios y las esculturas.
* Los centros secundarios, ubicados en montículos elevados en los que se edificaban pirámides del mismo estilo que las del núcleo, pero menos monumentales; también tenían pequeñas viviendas. En estos lugares se almacenaban los alimentos para redistribuirlos luego.
* Las aldeas, que estaban dispersas en el Altiplano, estaban constituidas por sencillas cabañas de piedra ubicadas en lugares estratégicos: cerca de tierras fértiles, fuentes de agua y pastizales para el ganado. 

La cultura Vicús

Los vicús se desarrollaron entre los años 100 a.C. y 400 d.C. en la región Piura. Su nombre se debe al lugar en donde fue encontrado el más importante de sus cementerios, el cerro Vicús, 50 kilómetros al este de la ciudad de Piura. Su área de influencia abarca desde la parte alta del río Piura hasta el sur de Ecuador Su ubicación fue estratégica, pues estaban en una zona de tránsito. Por esta razón, se pueden observar similitudes en el estilo y las técnicas de los vicús y las culturas vecinas del norte. En la zona se han encontrado objetos de cerámica y metal mochica del año 200 d. C., lo que demuestra el contacto que existió entre ambas culturas. A raíz del hallazgo de piezas artísticas vicús en el cerro del mismo nombre, miles de tumbas fueron saqueadas desde la década de 1960. Por ello, la gran mayoría de objetos de arte vicús que están en los museos y colecciones privadas no tienen ningún tipo de registro acerca de su ubicación o antigüedad.

El arte vicús

Los vicús destacaron en las siguientes expresiones artísticas:
 
Cerámica

Los vicús son conocidos por las ofrendas encontradas en sus entierros y por la belleza de sus ceramios, que eran hechos sin usar moldes.

Representaban figuras humanas con nariz prominente, brazos muy delgados y alargados y ojos con forma de grano de café.

Además, decoraban sus ceramios con pintura negativa, una técnica utilizada para producir un acabado bicolor. Varios de los ceramios vicús son conocidos como "silbadores", pues al soplarlos producen sonidos agudos y penetrantes.

Metalurgia

Usaban el cobre, la plata y el oro para confeccionar coronas, diademas, orejeras y narigueras. Conocían diversas técnicas para fundir y trabajar los metales; por ejemplo; la aleación de oro y cobre llamada tumbaga: además, la técnica llamada dorado, que consiste en la aplicación de una fina capa de oro sobre el cobre, Los objetos metálicos tenían dos funciones: se usaban como distintivos de poder utilizados exclusivamente por las élites y como ofrendas funerarias destinadas a formar parte del ajuar de los difuntos.
La cerámica de Chulucanas de Piura

Los objetos de cerámica elaborados en Chulucanas son reconocidos mundialmente por la calidad de sus acabados y la belleza de sus diseños. Sus motivos son, por lo general, costumbristas: se reproducen personajes arquetípicos del lugar; como las vendedoras de chicha y las parejas de danzantes, además de utensilios de uso cotidiano, como vasijas, cántaros o jarrones. 
Precedentes ancestrales de la cerámica de Chulucanas pueden hallarse en la cultura Vicús (500 a.C.), de la cual, al parecer, los ceramistas contemporáneos han aprendido la decoración en “negativo”. Esta técnica consiste en cubrir con arcilla líquida las áreas de la cerámica que se desea mantener intactas, dejando así al descubierto aquellas zonas que se busca oscurecer.