Mostrando entradas con la etiqueta historia del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del Perú. Mostrar todas las entradas

Periodización de la Historia del Perú

⭐▶️ Periodización de la Historia del Perú - AulaMedia Historia 📕 | YouTube

Enlace al video

¡Hola! Bienvenidos a AulaMedia, soy Jorge Benavides y en este video hablaremos sobre la periodización de la historia del Perú. Comencemos. Para estudiar el pasado de forma clara y ordenada, es necesario dividirlo en periodos. Esta división nos permite entender cómo han evolucionado las culturas en el Perú. Diversos investigadores han propuesto periodizaciones sobre la historia de la cultura peruana.

⭐La actividad Agraria del Neolítico y la cultura 📘 aulamedia Historia

El desarrollo, y la práctica de la agricultura determinó, que el ser humano modificara su actividad cultural, en los primitivos pobladores del neolítico
La calidad, y cantidad de lo cultivado para la alimentación, mejoró y aseguró las necesidades de las comunidades y la población.

⭐¿Quiénes eran los incas? #shorts 📘 aulamedia Historia

Desarrollaron una importante civilización en la zona del actual Perú entre los siglos XIV y XVI, dominando la costa occidental de los Andes. Fueron conquistados por el español Francisco Pizarro (1476-1541) al mando de un minúsculo ejército en 1532.

⭐¿Cómo fue el comienzo del Periodo Inicial en el Perú? 📘aulamedia


Alrededor del año 1800 a.C., la cerámica llegó al espacio andino posiblemente desde el norte, marcando así el inicio del Periodo Inicial y consolidando los cambios que se habían iniciado en el Precerámico Tardío.

Durante el Periodo Inicial, se fortaleció la élite sacerdotal dedicada a la observación de fenómenos naturales, lo que condujo a un mayor conocimiento del medio ambiente y del cultivo de alimentos. Se lograron avances significativos en tecnología agrícola, permitiendo a las poblaciones generar excedentes de alimentos. En la costa, se desarrolló la agricultura de regadío para superar la sequedad del suelo, mientras que en la sierra se emprendieron proyectos hidráulicos, como el canal de Cumbemayo en Cajamarca, que se extendía por nueve kilómetros.

La existencia de numerosos centros religiosos facilitó el encuentro de peregrinos de lugares lejanos, fomentando así el comercio. Productos como el Spondylus recorrían largas distancias desde las costas del sur de Ecuador. Además, las regiones comenzaron a especializarse en la producción para el intercambio, con la sierra produciendo obsidiana y cinabrio, y la selva intercambiando coca, plumas de colores, plantas medicinales, tintes vegetales y pieles de animales.

El desarrollo de la cerámica en el espacio peruano demuestra cierto nivel de conocimiento en su elaboración, sugiriendo que esta habilidad ya estaba presente en la región, posiblemente proveniente de los actuales países de Ecuador y Colombia. Se observan diferentes estilos de cerámica que varían según la región, evidenciando el desarrollo de identidades locales y regionales.

Los centros ceremoniales adquirieron una gran importancia, consolidando el poder político y social de los sacerdotes. La arquitectura de estos centros variaba según la región: en la costa central se encontraban templos en forma de U, en la costa norcentral se construían pirámides con plazas cuadrangulares y circulares hundidas, y en la sierra se mezclaban diferentes características, reflejando la comunicación constante entre los pueblos andinos. Los centros ceremoniales también presentaban representaciones de seres mitológicos en sus muros, con la intención de infundir temor en los visitantes.

Se evidencian indicios tempranos de estados en la Galgada, Huaricoto, Kotosh (Mito) en la sierra, y Las Haldas, Moxeque, huaca de los Reyes, Sechin Alto, La Florida en la costa, entre otros sitios. Estas construcciones muestran una arquitectura pública y religiosa, con ofrendas, relieves, pinturas murales, enterramientos y fogones rituales, reflejando la estratificación social y la relación entre la casta gobernante y el culto religioso. Estos yacimientos requirieron una gran cantidad de trabajo para su construcción, indicando la presencia de un estado más que una tribu o jefatura.

El templo de Sechín, ubicado en el valle de Casma, es uno de los templos más destacados del Periodo Inicial. 

Se han identificado dos etapas de construcción en el templo de Sechín. La primera fase consistió en un templo de barro que se utilizó alrededor del año 2400 a.C., mientras que la segunda fase fue construida entre los años 2000 a.C. y 1500 a.C. y está compuesta por tres plataformas. El templo cuenta con un patio semisubterráneo, dos construcciones pequeñas, una pirámide cuadrangular y una pared exterior revestida con lajas talladas.

Las representaciones en los muros exteriores del templo de Sechín están relacionadas con rituales de muerte y fertilidad, dos procesos naturales de gran importancia para las sociedades agrícolas. Se pueden observar sacerdotes vestidos con tocados y pintura facial, sosteniendo armas o cetros en sus manos. También se representan cabezas, orejas, brazos y piernas cercenadas, así como torsos y vísceras de las víctimas rituales.

Hacia el final del Periodo Inicial, los grandes centros ceremoniales de la costa entraron en crisis. La población que vivía alrededor de estos centros abandonó los edificios públicos y se estableció en áreas más elevadas y cercanas a fuentes de agua para garantizar el riego de sus cultivos. Mientras esto ocurría en la costa, en la sierra surgieron otros centros religiosos destacados, como el templo de Chavín, Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto.

En resumen, el Periodo Inicial en el espacio andino se caracterizó por la introducción de la cerámica, el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y el comercio, la consolidación de centros ceremoniales y la construcción de templos destacados como el de Sechín. Estos avances sentaron las bases para el posterior desarrollo de las civilizaciones andinas en períodos posteriores.

⭐Los tres socios de la conquista de América 📘aulamedia


Francisco Pizarro, y Diego de Almagro se asociaron con el sacerdote Hernando de Luque, testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panamá, que financió la compañía conquistadora.
Pizarro encabezaba dicha sociedad pues llevaba varios años viviendo en América. Además, había formado parte de varias expediciones por Centroamérica, y el Caribe. Finalmente, el licenciado Gaspar de Espinoza fue quien corrió con la mayor parte de la inversión.

⭐¿Porqué es importante la cultura Mochica y la Nasca?El Intermedio Tempr...

Tema; El Intermedio Temprano, de la lección, Las altas culturas del Perú Antiguo.
Recordándoles que la presente lección está compuesta por 5 temas, cada tema desarrollado individualmente en un vídeo.

⭐▶️¿Quién descubrió el Océano Pacifico?📕 aulamedia

Descubrimiento del mar del Sur.

Mar del Sur es el nombre con el que se conocía el Océano Pacífico en época de las primeras exploraciones españolas en América.

Descubrimiento y Conquista de LAS ANTILLAS ⭐ aulamedia


En el siglo XV, Santo Domingo se erige como el epicentro de la ocupación española en las Antillas, iniciando un ensayo de conquista y colonización en América. La explotación de la dócil población aborigen, sometida a esclavitud y encomiendas, acompañada por la búsqueda de oro, resulta en un drástico descenso demográfico. La conquista de islas cercanas se impone para obtener nueva mano de obra. Hacia 1530, agotados los yacimientos auríferos, la introducción de esclavos africanos marca un cambio. Las Antillas se especializan en cultivos tropicales. A pesar de los fracasos de Ojeda y Nicuesa, la colonización española perdura en las Antillas, aunque algunas islas son ocupadas por otras potencias, como Jamaica por Inglaterra en 1655.

La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de américa organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior.

La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resulto el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

La dócil población aborigen antillana que practicaba una economía de plantadores, fue sometida a un duro régimen de trabajo, ya sea mediante la esclavitud generalizada o bien a través del sistema de encomiendas.

La incesante búsqueda de oro y la explotación de yacimientos auríferos conseguidas mediante el abuso de la mano de obra aborigen, condujo a un rápido y abrupto descenso demográfico en Santo Domingo. Por consiguiente, se impuso la conquista de islas cercanas (Cuba, Puerto rico, Jamaica) como fuente potencial de mano de obra.

Hacia 1530, el agotamiento de los yacimientos auríferos y la despoblación indígena tuvo como consecuencia la introducción de esclavos provenientes del África. Desde mediados del siglo XVI las Antillas se especializaron en la producción de cultivos tropicales y en la ganadería.

Establecimiento de los españoles en las Antillas y Tierra firme (1509)

Los europeos españoles hasta 1509, habían realizado la conquista de las Antillas del Actual archipiélago de las Bahamas, explotado posteriormente el continente americano propiamente dicho, las costas de América central hasta la florida (norte) y el ángulo de América central con América del Sur a la que se llamó “Tierra Firme”, es decir, las costas de Colombia, Venezuela y Centro América).

En 1508, la corona española dividió la región de Tierra firme en dos partes separadas por una línea, según el meridiano que atravesaba el golfo de Urabá, en el Darién (actual Panamá).

Los territorios situados al oriente del golfo fueron concedida al conquistador Alonso de Ojeda tomando el nombre de Nueva Andalucía y los adjudicados a Diego de Nicuesa con el nombre de Castilla de Oro.

Ojeda y Nicuesa fracasaron como conquistadores, pero sus proyectos de conquista fueron muy importantes como antecedentes para la posterior conquista del Imperio de los Incas del Perú.

Ojeda en 1509, funda la ciudad de San Sebastián en Nueva Andalucía, constituyéndose en la primera ciudad fundada en continente americano.

La colonización española de las Antillas comienza con la primera expedición de Colón (1492), complementándose la conquista del archipiélago en los primeros años del siglo XVI. En los posteriores siglos la mayoría de las islas más importante de las Antillas permanecieron bajo el dominio español, siendo posteriormente otras abandonadas u ocupadas por otras potencias coloniales, siendo el mayor ejemplo Jamaica, ocupada por Inglaterra en 1655. 

Conclusiones

La colonización de las Antillas, iniciada con la fundación de Santo Domingo, marcó el primer experimento español en América. La explotación de la dócil población aborigen, sometida a la esclavitud y encomiendas, impulsó la búsqueda de oro y provocó un descenso demográfico en Santo Domingo. La introducción de esclavos africanos, hacia 1530, cambió la dinámica laboral. A pesar de los fracasos de Ojeda y Nicuesa, la colonización española persistió en las Antillas. El agotamiento de los yacimientos auríferos llevó a la especialización en cultivos tropicales. A lo largo del siglo XVI, la mayoría de las islas antillanas permanecieron bajo dominio español, aunque algunas fueron abandonadas u ocupadas por potencias coloniales, como Jamaica, capturada por Inglaterra en 1655.




⭐▶️¿Cómo era la organización económica de los Incas? 📕 aulamedia

La estructura económica de los incas tuvo como objetivo principal hacer que la riqueza y la producción beneficiaran a toda la población en general, aunque en forma proporcional al esfuerzo desplegado para adquirirlas y a las exigencias de cada hogar. Al ser la agricultura la principal actividad económica del incanato, la producción estuvo representada por la tierra, el capital y el trabajo.

La tierra. Por ser la tierra el inagotable objeto de su diario sustento, el antiguo peruano llegó incluso a divinizarla con el nombre de Pachamama o Mamapacha, es decir, la tierra madre o madre tierra. Era una dualidad inseparable: la tierra y el hombre; el hombre y su fuente principal de vida: el agro, la tierra.

El Capital. Si bien la moneda no existió como instrumento de producción y de comercio, en cambio se utilizaron objetos de trueque. Mediante este sistema, la persona entregaba lo que tenía o producía a cambio de aquello que no poseía y necesita.

El trabajo. En el incanato el trabajo recaía en el hatunruna, quien constituía la columna vertebral de las actividades laborales del imperio. Sin embargo, por la naturaleza del sistema establecido, no se consagraba al trabajo solo por el incentivo de la paga o salario, sino que aportaba sus energías al sistema colectivista de ayuda mutua.

Existen tres formas de trabajo:

  • El ayni: Consistía en la ayuda mutua que se prestaban entre sí las familias que componían el ayllu. Cada miembro del ayllu colaboraba con los demás en el cultivo de la tierra y éste, a su vez, recibía la ayuda de los otros para cultivar el pedazo de terreno que le correspondía.
  • La minca o minga: Consistía en el trabajo colectivo que realizaban los ayllus para cultivar las tierras del Sol y del Inca. En esta actividad se hacían presente todos los miembros del ayllu, con sus mejores trajes y entonando alegres canciones, como si fueran a una verdadera fiesta. En dichos campos, el inca y los sacerdotes les proporcionaban todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas, etc.
  • La Mita: Era el trabajo que se realizaba por turnos en las grandes obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, fortalezas, etc. cada ayllu enviaba a un grupo de hombres para realizar estas labores durante el tiempo que le correspondía. culminada la faena, volvían a su comunidad y eran reemplazados por otros.

Régimen de tenencia de tierra. En el incario, la tierra o agro no fue propiedad privada sino, fundamentalmente, colectiva, es decir, propiedad de todos en general y de nadie en particular. Es cierto que las tierras y el ganado pertenecían al Estado, pero éste, en lugar de ser injusto y totalitario, explotaba los recursos no para unos pocos, sino en provecho del pueblo en general.

El régimen agrario del incanato fue comunitario.

La industria: Pese a que contaron con muy rudimentarias herramientas, los incas desarrollaron varias industrias como:

  • La metalurgia: Fue una de las manifestaciones más importantes de la antigüedad, con la que los incas lograron colocarse a la cabeza de los pueblos precolombinos. Los incas fueron muy diestros a la hora de trabajar el oro. La plata, el cobre y la aleación del bronce (cobre y estaño). El oro lo extraían de las arenas de los ríos.
  • La ganadería: La población inca conoció únicamente a los auquénidos y, de éstos, domesticaron solamente a la llama y la alpaca. De la llama aprovecharon su carne, lana, abono, grasa, cuero, etc., en tanto que de la alpaca tomaron solamente su lana.
  • La pesca: Fue una actividad que alcanzó un gran desarrollo en la Costa, dada las riquezas ictiológicas de nuestro mar. Tan igual como lo hicieron los mochicas y los chimús, la población incaica del norte empleó los “caballitos de totora” para movilizarse sobre las aguas, a la vez que utilizaron redes, anzuelos, arpones, etc. La pesca en la sierra se practicó, especialmente, en el lago Titicaca.
  • La textilería: Fue también una de las industrias más desarrolladas del incanato. Los vestidos del Inca y de los nobles fueron confeccionados a base de fina lana de vicuña. En cambio, para la confección de los vestidos de la gente del pueblo se utilizó lana de llama y algodón.

La educación:: En el imperio incaico la educación fue netamente clasista y estaba reservada a los hijos de los nobles, por lo que el pueblo estaba privado de este derecho. Las clases se impartían en el Cusco donde, según Garcilaso de la Vega, existía un barrio destinado especialmente a las escuelas de la Realeza. Los varones el Yachayhuasi(casa del saber o casa de la enseñanza)  y para las mujeres el Acllahuasi (casa de las Escogidas).

La religión: En la época incaica fue politeísta, es decir, adoraban a varias divinidades, entre las que destacaban: Wiracocha, el dios Sol o Inti, Pachacámac, etc

Reformas Borbónicas I - E-book [aulamedia]

Fueron una serie de cambios en la política colonial en el ámbito administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la nueva casa dinástica de los borbones (Francia), con la finalidad de fortalecer el poder de la Corona española, incrementar los recursos económicos de la Corona y recuperar el control de las colonias americanas. Fue iniciada por el Borbón Felipe V, pero fue Carlos III quien ejecutó la mayor cantidad de reformas sobre todo en América.

: La historia como el estudio de la vida cotidiana - aula[media]

Durante mucho tiempo, se consideró, que la historia, solo debía dedicarse, al estudio de los grandes cambios, y al estudio de las vidas de los personajes ilustres, como reyes, científicos, artistas. Sin embargo, los historiadores, desde principios del siglo 20, empezaron a interesarse por ampliar su área tradicional de investigación; para obtener una visión más integral del pasado.
Para poder tener un mejor entendimiento del pasado, se consideran ámbitos de estudio; como.
● Las costumbres alimentarias
● La vida espiritual, y
● Las actividades lúdicas de la sociedad

E-BOOK, Gratis, 21 intelectuales peruanos del siglo XX - aulamedia

El libro te permitirá iniciar un viaje en el tiempo; retrocederás hasta 100 años, a una época sorprendente, cuando el Perú cumplía su primer Centenario como nación y las décadas subsecuentes, entre 1920 y 1940; cuando casi todo se encontraba en proceso de transformación. Este legado de personalidades transformadoras que hemos recopilado, sintetiza a 11 mujeres y 10 hombres, en total a veintiún intelectuales peruanos, de diversas profesiones, tanto filósofos, pensadores, humanistas, artistas, creadores, científicos e investigadores. Descarga el libro virtual https://drive.google.com/file/d/18RRd...

Egipto y el valle del Nilo - aula[media]



Al noreste de África, en un territorio rodeado por mares y desiertos, se desarrolló Egipto, una de las más grandes civilizaciones de la Antigüedad.

El territorio egipcio se caracteriza por su extrema sequedad; sin embargo, el río Nilo lo atraviesa de sur a norte y le provee de agua. Este río, de 6853 kilómetros, nace en África central y desemboca en el mar Mediterráneo formando un amplio delta. En su recorrido da origen a un fértil valle debido a que sus aguas transportan un sedimento rico en nutrientes llamado limo, que sirve como fertilizante natural.

Los antiguos egipcios veían al Nilo como fuente de vida, por lo que le entregaban ofrendas y lo consideraban un dios.

En el territorio Egipto de distinguían dos zonas:

El Bajo Egipto, cuya capital era Menfis, estaba conformado por el delta, una zona pantanosa de abundante pesca donde crecía el papiro, planta que se usa para elaborar papel.

El Alto Egipto, que tenía como capital a Tebas, estaba constituido por un valle longitudinal rodeado por el desierto. Las principales ciudades se asentaron al este del río.

La leyenda del lago Titicaca - aula[media]

De acuerdo con esta leyenda, encargada por su padre el dios sol salieron con una misión civilizadora que les había sido encargada. Manco Cápac, y Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca, dirigiéndose al nor – oeste de la región del Collao.

Ambos llevaban consigo una barretilla de oro, con la cual debían probar la tierra para fijar su residencia justo en el lugar en la que ésta se hundiera. fundacion del imperio inca
Al llegar al cerro Huanacaure. Manco Cápac clavo la barretilla y fundó allí el imperio de los incas. Una vez establecidos en ese paraje, manco Cápac y Mama Ocllo se dividieron la misión civilizadora que les había sido encomendada.

Así, mientras él tuvo la tarea de adiestrar a los varones en las faenas agrícolas y artísticas; ella enseño a las mujeres a tejer, coser, cocinar, hilar, etc.

Las primeras civilizaciones de la antigüedad - aula[media]


Hacia el año 4000 a.C. aparecieron civilizaciones con gran poder político a orillas de importantes ríos.

Egipto, en torno al Nilo, Mesopotamia, entre el Tigris, y el Éufrates, 
China, cerca del Huang – Ho, o río Amarillo y la India, junto al Indo, y el Ganges.

Estas “civilizaciones fluviales” eran muy complejas, y se convirtieron en imperios gracias al control que ejercían sobre los recursos que ofrecían los valles. 

Otros importantes pueblos de la Antigüedad fueron los persas —que alcanzaron su máxima expansión hacia el siglo VI a.C.— los fenicios, 
los hebreos. Estos últimos se asentaron sobre la estrecha franja oriental del Mediterráneo, llamada también corredor sirio-palestino. En el nuevo mundo se desarrollaron tres  importantes civilizaciones: Aztecas, Mayas e Incas.

Las fases del poblamiento del territorio peruano - aula[media]



El poblamiento del espacio andino (actual territorio peruano) se produjo durante el paso de Pleistoceno al Holoceno, hace 12000 años, en un momento de grandes cambios climáticos.

Durante el Pleistoceno, el territorio que ocupaba el Perú tenía características muy diferentes a las actuales.  El último avance glacial en los Andes ocurrió entre los años 13500 a.C. y 9600 a.C. En ese entonces, el territorio cubierto por nieves perpetuas en los Andes del norte de Sudamérica y en los Andes centrales era de 371306 km2 (hoy es de 3220 km2). Como consecuencia, el paisaje peruano era muy distinto

La división del incanato, los cuatro suyos - aula[media]


El extenso territorio incaico tuvo que ser dividido a fin de poder ser gobernado con eficiencia. 

En tal sentido, el Estado inca fue distribuido en cuatro regiones, también llamados suyos, cuyo punto de inicio lo constituía la ciudad del Cusco. Estas regiones eran las siguientes:

1. Chinchaysuyo
2. Collasuyo
3. Contisuyo
4. Antisuyo

Situación geográfica y extensión territorial, del Tahuantinsuyo - aula[m...


El Tahuantinsuyo tenía los siguientes limitess:

Por el norte, limitaba con el río Ancasmayo, ubicado en las inmediaciones del nudo de Pasto, Colombia

Por el sur, con el río Maule, en Chile

Por el este, lo hacia con las selvas de ecuador y Perú, región andina de Bolivia hasta Tucumán, en Argentina

Por el oeste, colindaba con el océano Pacífico