El culto chavín se caracterizó por fusionar; en un mismo sistema de creencias religiosas, elementos procedentes de diversas tradiciones culturales: la arquitectura monumental, de procedencia costeña, los motivos iconográficos amazónicos y las deidades agrícolas serranas.

La religión chavín

Al parecer, Chavín nunca fue un imperio que sojuzgó a los pueblos vecinos. Los arqueólogos coinciden en que Chavín constituyó un fenómeno religioso' asociado a una casta sacerdotal dedicada a la observación de la naturaleza y las variaciones climáticas con fines rituales y productivos.
Los dioses chavín

Los chavín imaginaron dioses feroces; por eso, crearon figuras humanas mezcladas con rasgos animales que forman seres aterradores. Se cree que estos dioses fueron representaciones de Viracocha, tal como se aprecia en sus esculturas: 

El Lanzón muestra a un personaje con extremidades humanas, colmillos de felino y serpientes en lugar de cabellos. Su ubicación, en el centro del Templo Antiguo, sugiere que se trataba de una deidad mediadora de fuerzas cósmicas opuestas.

La Estela Raimondi representa a un ser con fauces de felino y garras en las manos y los pies. En cada mano sostiene una vara o báculo; por eso, también se le llama dios de las Varas. Al parecer, representaba a un dios propiciador de las lluvias semejante al rayo.

El Obelisco Tello simboliza a un ser zoomorfo de cuyo cuerpo salen plantas como la yuca y el ají. Algunos estudiosos sostienen que en el obelisco se narra un mito que explica el origen de la agricultura y las cosechas.
 
La difusión del culto chavín

El prestigio del Templo de Chavín se extendió rápidamente por la zona norcentral del territorio andino. Su éxito radicó en el conocimiento exhaustivo de los fenómenos naturales que alcanzaron los sacerdotes chavín, lo cual les permitió controlar de mejor manera los ciclos agrícolas. De esta manera, la influencia del culto chavín llegó por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Ayacucho e Ica. Prueba de ello son los motivos artísticos e iconografía religiosa chavín presentes en Cupisnique (Lambayeque), los sitios de Ancón y Garagay (Lima) y Campanayuq Rumi (Ayacucho), el sitio arqueológico con influencia chavín más alejado al sur; y Paracas, aunque la conexión entre Chavín y esta última cultura aún es materia de debate. El fenómeno religioso chavín se caracterizó por su tolerancia, pues no excluyó a otras divinidades; al contrario, coexistió con ellas. Por eso, los dioses chavín se representaron a menudo con rasgos ajenos, propios de algunas divinidades locales.
 
El arte chavín

El arte chavín estuvo vinculado con la religión y se convirtió en su principal instrumento de difusión. Los chavín destacaron en tres tipos de manifestaciones artísticas:

La litoescultura se empleó para la fabricación de objetos rituales y para la decoración de los edificios, En ella se transmitía la iconografía del culto.

La iconografía de la escultura lítica chavín presenta estas características:

— La simetría o "efecto espejo”, que se evidencia, por ejemplo, cuando el lado izquierdo es un reflejo del derecho.
— La repetición de motivos, como la boca de felino.
— La simplificación de objetos a través de líneas, círculos y otros trazos casi geométricos.
— La sustitución de algunas representaciones por el rasgo que más los caracterizaba. Del jaguar, por ejemplo, solo representaban sus colmillos.

La cerámica se caracterizaba por ser monocroma, es decir de un solo color, y por presentar un fino acabado. Los ceramios tenían, por lo general, una forma globular de base plana y un gollete tubular o arqueado grueso, provisto de un reborde o labio saliente.

Los colores usados en los ceramios fueron el negro azabache, el marrón chocolate, el rojo brillante y el beige. La ornamentación está basada en incisiones y grabados, y los motivos iconográficas varían entre jaguares, serpientes, cóndores, círculos, puntos, conchas, etc.

En los ceramios chavín se pueden observar motivos que están presentes en los tejidos del Precerámico Tardío y el Periodo Inicial.

Metalurgia

El Horizonte Temprano fue el periodo en el que los grupos que habitaron el espacio andino comenzaron a trabajar el metal. Los chavín produjeron objetos de oro y cobre utilizando las siguientes técnicas:

— El martillado en frío, Para darle forma al metal, los orfebres chavín lo golpeaban con un martillo sobre una superficie dura.
— El repujado. El orfebre chavín tallaba motivos decorativos en los objetos de metal utilizando punzones o buriles.
Los objetos hechos de metal se convirtieron en distintivos de jerarquía social, pues sola los sacerdotes usaban adornos de oro. 

El final del Horizonte Temprano

Hacia el año 200 a.C,, el culto chavín comenzó a perder influencia. Algunos sitios ceremoniales fueron abandonados o convertidos en aldeas. En Chavín, por ejemplo, se construyó una pequeña aldea sobre la plaza circular del templo. Algo similar ocurrió en Kunturwasi, Pacopampa y Huaricoto: los espacios ceremoniales se convirtieron en lugares de actividades domésticas. Además, con el declive del culto chavín aparecieron tradiciones religiosas y estilos artísticos de carácter regional que dieron paso a la eclosión de culturas del Intermedio Temprano, el siguiente periodo histórico del desarrollo político y cultural del espacio andino.

Sin embargo, el estilo chavín no fue olvidado: los moche retomaron algunos motivos y formas en la cerámica, y los tiahuanaco adoraron a una deidad similar a la que aparece en la Estela Raimondi. Este extraño personaje mitológico reaparece constantemente en las representaciones artísticas de las culturas andinas posteriores. Esto confirma su trascendencia cultural, pues en Chavín se inició uno de los cultos religiosos más difundidos del mundo andino.

¿Sabías qué?

La Estela Raimondi fue encontrada por el sabio italiano Antonio Raimondi a mediados del siglo XIX en la casa de Timoteo Espinoza, un campesino del lugar, quien la usaba como mesa.

GLOSARIO 

  • Estela. Monumento formado por una piedra en forma de lápida.
  • Obelisco. Monumento en forma de poste alto, más estrecho en la parte superior.
  • Tolerancia. Actitud de respeto y aceptación frente a aquello que se considera ajeno o extraño.
  • Eclosión. Manifestación súbita de un proceso o fenómeno específico.