⭐ Expansión y crisis en la República - Romana 📘 aulamedia

Durante la República, el Estado romano se expandió territorialmente a través de conquistas militares. Este proceso trajo consecuencias a su sistema político y social.

La expansión del Estado romano

En el proceso de expansión de Roma se distinguen tres fases: 

Fase 1. La conquista de Italia (siglos V y III a.C.). Roma conquistó la península itálica a través de alianzas y campañas militares: primero, ocupando la zona del Lacio; luego, sometiendo a los samnitas en el este, y, finalmente, conquistando la Magna Grecia.

Fase 2. El dominio del Mediterráneo occidental (siglos III y II a.C.). La conquista de la Magna Grecia transformó a Roma en la principal rival de Cartago, una ciudad-estado de origen fenicio que controlaba las rutas comerciales del Mediterráneo occidental. El conflicto entre Roma y Cartago dio lugar a las llamadas guerras púnicas (los romanos llamaban “púnicos” a los fenicios). 

Las guerras púnicas

Primera guerra púnica (264-241 a.C.)

Empezó con la toma de Sicilia por parte de los cartagineses; se desarrolló en el mar, donde estos eran expertos. La guerra culminó con las victorias romanas de Mila (260 a.C.) y de las islas Egates.

Segunda guerra púnica (218-201 a.C.)

Se inició con la toma de la ciudad de Sagunto por el general cartaginés Aníbal, quien después de cruzar los Alpes derrotó a los romanos en las batallas de Lago Trasimeno (217 a.C.) y Cannas (216 a.C). Pero los romanos se recuperaron rápidamente, y al mando de Escipión el Africano llevaron la guerra hacia el norte de África, donde vencieron a los cartagineses en Zama (202 a.C.)

Tercera guerra púnica (149-146 a.C.)

El resurgimiento comercial de Cartago atemorizó a los romanos, quienes decidieron destruir esa ciudad por completo.   

Fase 3. La conquista del Mediterráneo oriental (siglos II y I a.C.). Aprovechando las rivalidades internas de los reinos helenísticos, Roma conquistó Macedonia, Pérgamo, Siria y Egipto. Desde entonces, el mar Mediterráneo se convirtió para los romanos en el Mare nostrum ('nuestro mar”). 

Las consecuencias de la expansión

*En lo político, se fortalecieron las figuras militares por las constantes campañas bélicas, el poder se concentró en el Senado y los territorios conquistados fueron convertidos en provincias.
*En lo socioeconómico, los beneficios de las conquistas enriquecieron a la sociedad romana, pero de manera desigual: mientras que la aristocracia acumuló muchas propiedades, los sectores populares tuvieron que venderlas para hacer frente a las deudas, el alto costo de vida y el alza de los impuestos.
*En lo cultural, los pueblos conquistados fueron romanizados, pues Roma impuso sus instituciones, costumbres y leyes. A la vez, Roma experimentó un proceso de helenización, o de influencia de la cultura griega.

Reformas civiles y administrativas

La situación de injusticia en el acceso a recursos como la tierra llevó a la ejecución de varias reformas. Estas fueron encabezadas por los hermanos Tiberio y Cayo Graco, dos patricios elegidos como tribunos de la plebe entre los años 133 y 123 a.C. Tiberio propuso una reforma agraria que consistía en limitar la extensión de los latifundios y entregar pequeñas parcelas a los campesinos pobres. Algunos ciudadanos apoyaron la medida y formaron el partido popular. Pero la mayoría del Senado —patricia y terrateniente— se opuso y decidió agruparse en el partido senatorial. Tiberio y algunos de sus seguidores fueron asesinados por los senatoriales.

Diez años después, Cayo Graco retomó los proyectos de su hermano y añadió otros, como la ley frumentaria, que facultaba al Estado a comprar trigo para luego venderlo a la población pobre a menor costo; la ley de las colonias, que establecía colonias agrícolas en Italia y África para habitantes pobres y sin tierras, y la ley de ciudadanía, que ampliaba el derecho de ciudadanía a todos los pobladores de la península itálica. Pero en una revuelta organizada por el Senado, Cayo fue asesinado. 

Los caudillos militares

Paralelamente a las reformas, las grandes conquistas de los ejércitos romanos dieron a los jefes militares un enorme prestigio que les permitió participar en la política. Uno de ellos fue Mario, militar de origen plebeyo que fue nombrado cónsul en el año 107 a.C. Como jefe del partido popular emprendió una reforma para asegurarse la lealtad del ejército: la profesionalización del servicio militar. Mario enfrentó la rebelión de uno de sus generales de confianza, Sila, quien lo destituyó (100 a.C.).
Sila, militar de origen patricio que defendía los intereses del partido senatorial, instauró una cruel dictadura que duró hasta el año 79 a.C. Este caudillo otorgó nuevamente poderes al Senado e impidió a los tribunos proponer y sancionar leyes que no hubieran sido autorizadas por esta institución. Su objetivo era detener la labor legislativa con la que se habían implementado las reformas sociales.
Después de la muerte de Sila, se buscó evitar la concentración del poder en una sola persona. Así, se formaron triunviratos, es decir alianzas de tres hombres que compartían el poder por un lapso de tiempo. 

*El primer triunvirato estuvo formado por Julio César, Craso y Pompeyo. El entendimiento entre ellos se rompió pronto, y luego de una guerra civil se impuso Julio César; quien fue proclamado dictador perpetuo. Sin embargo, sus enemigos republicanos lo asesinaron en el año 44 a.C.

*El segundo triunvirato estuvo formado por Marco Antonio, Lépido y Octavio. Pero tras una serie de guerras, Octavio se hizo del poder. El año 27 a,C., el Senado le concedió los máximos poderes y, con ello, la República llegó a su fin.