⭐ El periodo helenístico 📘aulamedia


Desde fines del siglo IV a.C,, gracias a las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se expandió por el mundo mediterráneo y Oriente Medio. Así se formó el denominado mundo helenístico.
La supremacía macedónica

Macedonia, ubicada al norte de Grecia, era una región habitada por diversas etnias, como las de los ilirios, tracios y dorios, las cuales se comunicaban mediante una lengua emparentada con el griego. Sin embargo, los griegos consideraban a Macedonia como un espacio ajeno a su mundo cultural; por ello, llamaban a sus habitantes “bárbaros". Con el ascenso al trono de Filipo II (382-336 a.C.), Macedonia se convirtió en una gran potencia. Derrotó a las polis griegas del sur en la batalla de Queronea el año 338 a.C., con lo cual impuso su hegemonía en toda Grecia. No obstante, Filipo Il fue asesinado mientras preparaba una invasión al Imperio persa.

Las campañas de Alejandro Magno

El joven hijo de Filipo ll, Alejandro, emprendió una serie de exitosas campañas militares que lo llevaron hasta los confines del mundo conocido por los griegos.

Fundó así un imperio muy extenso. El éxito de Alejandro Magno, llamado así por sus conquistas militares, se debió en gran medida a la disciplina y eficacia de su ejército, que estaba compuesto por falanges de soldados armados con lanzas de más de seis metros denominadas sarisas. El ejército era apoyado por los Compañeros (Hetairoi en griego), un grupo de caballería conformado por nobles macedonios.

1. La ciudad de Pella fue el punto de partida de la campaña de Alejandro.
2. En el año 334 a.C., Alejandro atravesó el estrecho de los Dardanelos y obtuvo su primera victoria en la batalla del Gránico, en el noroeste de la actual Turquía, cerca de Troya.
3. En el año 333 a.C., Alejandro derrotó nuevamente al rey persa Darío lll en la batalla de Issos. Al año siguiente, ocupó las ciudades de Fenicia y Palestina.
4. En el año 332 a.C, Alejandro se dirigió a Egipto y a orillas del Mediterráneo, fundó la ciudad de Alejandría.
5. En el año 331 a. C., Alejandro venció a los persas en la batalla de Gaugamela. La toma de Persépolis marcó el final del Imperio persa, Luego, Alejandro se dirigió hacia el oriente de su imperio.
6. En el año 327 a.C., Alejandro llegó a la India, pero sus tropas se negaron a continuar. Volvió a Babilonia, donde estableció la capital de su imperio.
7. En el año 323 a.C., Alejandro murió en Babilonia. Tenía 33 años.

Los reinos helenísticos

Alejandro Magno murió repentinamente en el año 323 a.C., mientras planeaba futuras campañas militares en Arabia e Italia. De inmediato, surgieron rivalidades entre sus generales, quienes se enfrentaron por el control total del imperio en las llamadas guerras de los diadocos ('sucesores'). Luego de 17 años de luchas intestinas, tres diadocos formaron los tres reinos helenísticos más importantes: Ptolomeo se estableció en Egipto, Seleuco en Siria (Imperio seléucida) y Antígono en Macedonia.
Además de estos reinos se formaron otros Estados más pequeños en donde se establecieron dinastías gobernantes que mantuvieron el control de sus territorios hasta el ascenso de Roma como potencia dominante en la Antigüedad.

1. El reino de Egipto le correspondió a Ptolomeo. También se le denominó reino ptolemaico o lágida. Tuvo como capital a Alejandría
2. El reino de Siria le correspondió a Seleuco. También se le llamó imperio seléucida. Tuvo como capitales sucesivas a Seleucia – Ctesifón y Antioquía.
3. El reino de Macedonia le correspondió a Antígono. Tuvo como capital a Pella.

Las conquistas de Alejandro Magno transformaron el sistema geopolítico establecido en el mundo griego, que se caracterizaba por la presencia de numerosas ciudades-estado gobernadas por élites locales (oligarquía) o por asambleas de ciudadanos libres (democracia). No obstante, con el surgimiento del imperio de Alejandro Magno y, posteriormente, de los reinos helenísticos, se adoptó una forma de gobierno similar a las que tenían las grandes monarquías orientales. Los reinos helenísticos se caracterizaron por lo siguiente: 

La centralización del poder en manos de un monarca, que usualmente afirmaba
tener un origen divino.
El establecimiento de una corte de allegados al rey. El rey elegía entre ellos a los funcionarios que se encargaban de la administración del reino.
El desarrollo de una política militar expansionista, pues los reyes al igual que los monarcas orientales anteriores - buscaban consolidar su poder a partir de su capacidad de imponer su dominio a otros pueblos.
La potestad absoluta del monarca sobre el patrimonio del reino (tierras, minas, talleres de manufactura, etc.).

Las conquistas de Alejandro dieron lugar, asimismo, a un proceso de fusión entre los elementos propios de la cultura griega y los de Oriente Medio, lo que originó el surgimiento de la llamada cultura helenística.

1. El reino de Egipto le correspondió a Ptolomeo. También se le denominó reino ptolemaico o lágida. Tuvo como capital a Alejandría.
2. El reino de Siria le correspondió a Seleuco. También se le llamó Imperio seléucida. Tuvo como capitales sucesivas a Seleucia-Ctesifón y Antioquía.
3. El reino de Macedonia le correspondió a Antígono. Tuvo como capital a Pella.