¿SABÍAS QUE...?
La situación de las mujeres griegas era variable. En Atenas carecían de derechos y no podían intervenir en política; siempre estaban sometidas a la autoridad de un hombre y las niñas no iban a la escuela. En Esparta, en cambio, las niñas tenían derecho a la educación. Alos 18 años contraían matrimonio y, desde entonces, su misión era dar a luz a hijos fuertes y sanos. Pero, al igual que las atenienses, no podían intervenir en política.
Hacia el año 490 a.C. se inició el periodo clásico de la historia griega, caracterizado por el desarrollo de las artes, las ciencias y la vida política y económica. Se extendió hasta el año 323 a.C. En esta etapa, Esparta y Atenas se disputaron la hegemonía sobre el mundo griego y representaron modelos de gobierno y de sociedad.
Esparta: una sociedad militarista
La polis de Esparta estaba ubicada en Laconia, en la península del Peloponeso. Fue fundada a mediados del siglo X a.C. por invasores dorios que subyugaron a la población local de ascendencia aquea. En el siglo VIll a.C., los espartanos invadieron Mesenia e impusieron su dominio. Con el tiempo, los mesenios fueron reducidos a la condición de ilotas, es decir, de siervos del Estado. Las tierras de cultivo pasaron a ser administradas por el Estado, el cual otorgaba a los ciudadanos espartanos kleros o parcelas agrícolas y familias de ilotas para que se encargaran de la producción. Los legisladores instauraron, además, una sociedad militarizada.
En Esparta, el Estado no solo supervisaba todos los asuntos públicos, sino también la vida privada de los ciudadanos. Desde su nacimiento, los espartanos eran sometidos a un riguroso examen físico; si el bebe tenía algún defecto, era arrojado desde el monte Taigeto. Al cumplir los 7 años, todos los niños espartanos eran separados de sus familias para iniciar su educación militar o agogé; desde entonces, se les sometía a una férrea disciplina que los preparaba para ser buenos guerreros. Aprendían a andar descalzos, a usar ropa ligera en verano e invierno y a cumplir una dura rutina de ejercicios. Á los treinta años debían casarse y tener hijos. Todos permanecían en el servicio público hasta los sesenta años.
La monarquía espartana
2 Reyes
Provenían de dos dinastías dorias, la agíada y la euripóntida. Sus cargos tenían carácter vitalicio y hereditario, Eran jefes del ejército.
5 Éforos
Se encargaban de ejecutar las leyes dictadas por la Gerusía. También ejercían funciones Judiciales y supervisaban las acciones de los reyes. Eran elegidos por el periodo de un año.
Gerusía
Era un consejo compuesto por 28 ancianos encargados de dictar o modificar leyes. Ellos intervenían en algunos casos judiciales de gravedad. Ejercían sus cargos en forma vitalicia.
Asamblea Popular o Apella
Estaba formada por todos los ciudadanos mayores de 30 años. Aprobaban o vetaban las propuestas legislativas de la Gerusía.
La sociedad espartana
Los espartiatas. Eran los descendientes de la élite doria que impuso su dominio a la población local de Laconia. Se ocupaban del gobierno y la defensa del Estado.
Los periecos. Provenían de las comunidades locales aledañas a Esparta incorporadas de forma pacífica. Aunque eran libres, no tenían derechos. Se dedicaban a la agricultura y al comercio.
Los ilotas. Descendían de las poblaciones locales sojuzgadas por Esparta, Constituían la mano de obra del Estado. No tenían derechos ciudadanos.
Atenas: una democracia limitada
La polis de Atenas estaba ubicada en la península del Ática, Fue fundada por los jonios en un lugar muy cerca del mar. Inicialmente, Atenas fue gobernada por familias aristócratas que tenían la propiedad de las tierras agrícolas. Sus integrantes, llamados eupátridas o “los de buen linaje", tenían la potestad de asumir los cargos de arcontes, funcionarios públicos que administraban justicia y decidían sobre los problemas relacionados con la ciudad. No obstante, las reformas legislativas emprendidas por Clístenes a finales del siglo VI a.C. reconocieron la creciente importancia del demos o pueblo en los asuntos públicos de la polis. La nueva legislación reagrupó a la población en 10 tribus con carácter demográfico o territorial. Se instituyó el derecho al voto y estableció que cualquier ciudadano ateniense podía ser elegido para ejercer cargos públicos.
La democracia ateniense aseguraba la participación de todos los ciudadanos. Sin embargo, como solo una pequeña parte de la población era considerada ciudadana, se dice que era una democracia limitada.
Instituciones políticas atenienses
Consejo de los quinientos o Bule. 500 ciudadanos se encargaban de preparar las leyes.
Magistraturas. 10 estrategas. Se encargaban del ejército.
9 Arcontes. Se encargaban de los asuntos administrativos y religiosos.
Tribunal de justicia o Heliea. Entre 200 y 6000 jueces administraban justicia.
Asamblea popular o eclesia.
Los ciudadanos estaban agrupados en 10 tribus.
Votaban las leyes y la participación en conflictos bélicos.
Poseían tierras.
La sociedad ateniense.
Los ciudadanos. Eran un grupo minoritario conformado por los varones adultos nacidos en la ciudad y que tenían padres atenienses
Los metecos. Eran extranjeros libres sin derecho a la ciudadanía. Se dedicaban a actividades artesanales y comerciales, pagaban un impuesto a la polis y podían ser reclutados en el ejército.
Los esclavos. Eran considerados propiedad de un ciudadano.
Aprendemos a ser ciudadanos: La evolución histórica de la Democracia
En la antigua Grecia
La ciudadanía. Era limitada. Solamente eran considerados ciudadanos los varones libres nacidos de madre y padre atenienses. Ellos podían poseer bienes y participar en la política. Los extranjeros, los esclavos y las mujeres no tenían derechos.
En las democracias actuales
La ciudadanía se ha ampliado. Todas las personas mayores de edad son consideradas ciudadanas y tienen los mismos derechos y responsabilidades.
En la antigua Grecia
La participación era directa. Los ciudadanos se reunían periódicamente en una asamblea (Eclesia) para decidir sobre los asuntos de la polis. Ellos podían acceder por sorteo o elección a los cargos de gobierno debido a que eran considerados parte indispensable de la comunidad.
En las democracias actuales
El poder se ejerce por representación. Los ciudadanos eligen libremente a sus autoridades y les delegan el poder de decisión. Sin embargo, pueden participar activamente a través de los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.
En la antigua Grecia
Los cargos públicos se ejercían por un año y se les consideraba un servicio. En un inicio, no se recibía remuneración, pero luego se empezó a conceder una compensación económica para que los ciudadanos más pobres pudieran acceder a dichos cargos.
En las democracias actuales
La función pública se ha profesionalizado. Las autoridades se dedican a tiempo completo a sus funciones y se les otorga una remuneración por ello.