Glosario
Cemento. Mezcla de cal y arcilla.
Hormigón. Mezcla de piedras, arena, agua y cal o cemento.
Tesela. Pequeña pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.
El arte romano
El arte romano se caracterizó por su monumentalidad y funcionalidad.
La arquitectura
Los romanos eran unos excelentes constructores. Una prueba de ello es que muchas de sus obras perduran hasta hoy. Como arquitectos, crearon técnicas que aún se siguen empleando, aunque con ligeras modificaciones.
Los edificios romanos eran muy sólidos. Ello se debía en parte a que estaban construidos con dos nuevos materiales: el cemento y el hormigón. En un principio, los edificios se cubrían con techumbres planas de madera o de piedra. Después, extendieron el uso del arco, la bóveda y la cúpula. Los romanos decoraban los muros con pinturas y cubrían los suelos con mosaicos.
Las grandes obras arquitectónicas romanas tenían siempre un sentido práctico, pues se destinaban a satisfacer las necesidades de la población. También solían ser monumentales, es decir, muy grandes, para que quienes vieran los edificios sintieran que los romanos eran muy poderosos.
Los edificios romanos se clasificaban por las funciones que cumplían:
» Edificios religiosos. Los templos estaban dedicados a las divinidades. En ellos, los sacerdotes realizaban los cultos religiosos.
» Edificios políticos y económicos. Destacaban la curia, en la que se reunía el Senado, y la basílica, donde tenía lugar el comercio y se administraba justicia.
» Edificios para el ocio. Eran muy numerosos. En los anfiteatros se celebraban las luchas de gladiadores o los combates entre gladiadores y fieras. Los teatros servían para presentaciones de comedias y tragedias. En los circos se celebraban las carreras de cuadrigas de caballos, una actividad muy popular.
» Edificios para el cuidado del cuerpo. Entre ellos, los gimnasios y las termas o baños públicos, donde, además de bañarse, se podía descansar y realizar ejercicios.
» Monumentos conmemorativos. Servían para recordar hechos importantes y grandes victorias. Entre estos destacaban los arcos del triunfo y las columnas.
» Obras públicas. Todo el imperio estaba surcado por vías de comunicación, como las calzadas (nombre con que los romanos llamaban a las carreteras) y los puentes, y por acueductos para abastecer de agua a las poblaciones.
La escultura
En Roma, las plazas y edificios públicos, así como los palacios de las personas adineradas, estaban adornados con esculturas y relieves realizados, mayormente, en mármol o en bronce.
Los romanos copiaron los modelos griegos a la hora de crear sus esculturas, por lo que hoy se conocen muchas obras griegas gracias a las copias que realizaron los romanos.
Una novedad que introdujeron los romanos fue la elaboración de retratos que destacaban por su marcado realismo, de tal manera que incluso se llegaba a representar los defectos físicos de las personas.
Se realizaban retratos de cuerpo entero, bustos y estatuas ecuestres, que representaban al personaje montado a caballo. Para decorar los edificios se usaban relieves, en los que se presentaban acontecimientos de la historia de Roma, como grandes victorias militares.
La pintura
Las paredes de los edificios se embellecían con pinturas cuyos temas fueron variando a lo largo del tiempo. Se pueden encontrar pinturas que imitan la textura del mármol y de la piedra, otras que representan elementos arquitectónicos y también escenas de la vida cotidiana o religiosas.
El mosaico
La técnica del mosaico la tomaron los romanos de los griegos, pero la perfeccionaron y la desarrollaron. Los mosaicos se colocaban tanto en el suelo de las estancias como en las paredes. Se elaboraban con pequeñas piezas de colores llamadas teselas, que se incrustaban sobre una capa compuesta de distintos materiales, entre los que se encontraba el cemento.
Los temas que se representaban en los mosaicos eran muy variados. En algunos aparecían dibujos geométricos (trazos curvos, rectángulos, cuadrados...); en otros, se mostraban escenas que podían ser de la vida cotidiana, representaciones de animales marinos, de luchas de gladiadores, etc.
La columna trajana conmemora la conquista de Dacia [actual Rumania) por las legiones romanas entre los años 101 y 106 d.C. Mide 30 metros de altura y está decorada con relieves que muestran episodios de la campaña militar del emperador Trajano.