⭐ Andrés Avelino Cáceres 📘aulamedia



Andrés Avelino Cáceres

Un héroe siempre es de buen ver por el resto del mundo, y por ende cada año el 27 de noviembre se celebra el día de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, figura casi mítica quien nació en Ayacucho, Perú, en el año de 1833 y murió en el mismo país en el año 1923. Fue militar y político, héroe de la Campaña de La Breña contra la invasión chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico durante 1879 y 1883, además fue presidente dos veces de la República peruana en los periodos conocidos como la reconstrucción nacional:

Periodo I: 1886 – 1890, donde promovió la inversión extranjera, y llego a Perú la London Pacific Petroleum Company.

Periodo II: 1894 – 1895, donde se llevó a cabo la revolución encabezada por Piérola.

Cáceres, inicio desde muy joven el ejército y formo parte de varios enfrentamientos civiles, para librar su país. Desde muy pequeño tuvo contacto con el pueblo indígena, y de esas vivencias aprendió sus costumbres, sus culturas, la lengua y todo lo que los caracteriza.

Lo que fue magnifico ya que al saber tanto de ellos eso le permitió familiarizarse mejor con sus tropas de origen andino y campesino.

Entre aviones y cañones, fue un hombre de armas, el gran militar de tierra y gano sus galardones y ascensos a pulso, con amor y pasión, Cáceres siempre creyó en el triunfo, en la victoria. sus padres era propietario de grandes haciendas, y su padre tenía ya pensamientos patrios, de hecho en el año de 1821 fue uno de los que firmó el acta de la independencia de 1821, y su nombre era domingo Cáceres de raíces españolas.

Mientras que su madre Justa Dorregaray Cueva, matrona ayacuchana que trajo al mundo muchas vidas en innumerables partos.

Además, en  1854  cuando el héroe de la campaña de Breña contaba con tan solo 17 estuvo en el ejército de Castilla con el grado de subteniente, con el fin de poner freno a los actos corruptos que protagonizaba el presidente de aquel entonces.  Cáceres tenía pensamientos liberal, y  cuando Ramón Castilla decreto la abolición  del tributo indígena y la esclavitud hecho que permitió que Cáceres sintiera muchas admiración por ese hombre que se preocupaba por los más vulnerables de aquella época.

Tiempo después fue de gran apoyo en el golpe de Estado de Mario Ignacio Prado y formo parte en el Combate del Callao, el 02 de mayo del año 1866.

Contenido

1 Un poco de historia

2 Acontecimientos importantes:

3 El surgimiento de las batallas:

Un poco de historia

Cáceres conoció a un gran militar y político peruano de nombre Ramón Castilla, y que en los años de 1845 hasta 1851 fue presidente de Perú. Permitiendo a Andrés Avelino Cáceres, ser deslumbrado por ver cómo era, mostrando los principios de libertad y su forma de actuar, y eso permitió que el héroe de la Campaña de La Breña dejara de estudiar para convertirse en cadete del batallón Ayacucho, que estaba formando el general Fermín del Castillo.

Bajo las órdenes de Fermín del Castillo, Andrés Avelino Cáceres libró en Lima la batalla de La Palma, en la que fue derrotado. Por su participación fue ascendido a subteniente y luego a teniente, e inicio el apoyo hacia Castilla contra la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa.

Luchó en Yumina y Bellavista, y participó en el asalto de Arequipa, por lo cual fue ascendido a capitán.

Acontecimientos importantes:

La resistencia de Cáceres al gobierno de Juan Antonio Pezet por estar en las Islas Chicha por la Expedición Científica Española.

Fue llevado preso por criticar al gobierno del momento.

En el periodo de 1868 y 1872 Cáceres renuncio y se dedicó a la agricultura en Perú, para despejarse de tanto dolor.

El surgimiento de las batallas:

Cuando Cáceres y su ejército se quedan si municiones es el instante en que chile los derrota.

El ejército de chile era en su mayoría hombre peruanos, y cuanta la historia que a los días, los chilenos buscaban entre los cadáveres para rematarlos y es en ese momento cuando es fusilado Leoncio Prado eses hechos fueron en Huamachuco. Después Cáceres vuelve a Ayacucho con la idea de organizar de nuevas estrategias para crear un nuevo ejército.

Los pergaminos cuentan, que después que Piérola no quiso escuchar los consejos de Cáceres en materia militar no se la llevaban bien, lo que género que en diferentes regiones el surgimiento de grandes batallas entre ambos, permitiendo que las batallas de Miraflores en Perú y San Juan dieran ejemplo, y para noviembre de 1881, Nicolás de Piérola fue prácticamente obligado a renunciar, fue llevado preso un 05 de abril de 1890.

Sin esperar mucho fue sometido un gran juicio militar que iba a durar mucho ya que logró huir de la cárcel y salir del país, regresando en el mes de marzo en el año de 1895 en el último mandato de Cáceres como presidente.

Cáceres escribió ente líneas que se sentía firme y con ganas de continuar con la idea de defender la patria, sus hombres, su pueblo, lograr la defensa nacional; que aunque perdió esa batalla con los chilenos, pues esa misma batalla le dio más fuerzas para continuar materializar su idealismo.

Avelino Cáceres, estando en Lima alargo la lucha que llenaba las calles de la capital donde murió gran cantidad de personas, y que debido a ello se llevó a cabo la paz, generando al tregua entre ambos bandos, y eso trajo consigo un aire diferente en Perú, mientras que Cáceres renuncio y el héroe victorioso fue Piérola lo que brindo punto final al periodo denominado por muchos el segundo militarismo.

Finalmente, al terminar la guerra Andrés Avelino Cáceres, viaja a Buenos Aires, con el fin de aplacar los ánimos y estuvo allí hasta el año de 1899. Sin dejar de lado que también estuvo viviendo en:

Italia, donde fue Ministro Plenipotenciario durante los años de 1905 y 1911.

Alemania, entre los años de 1911 y 1914

En el año de 1911, Cáceres formo parte del derrocamiento del presidente de la época ya que no estuvo de acuerdo con el apoyo que Cáceres le brindaba para las elecciones de José Pardo y Barreada.

Por todo ello, fue honrado con el título de Mariscal el 10 de noviembre del año 1911, y más tarde muere en Lima el 10 de octubre de 1923, y no precisamente en el campo de batalla pero si dejando una marca imborrable en las mentes de los peruanos y por ende cada año el 27 de noviembre se celebra el Día del héroe de la Campaña de La Breña, comandada por Andrés Avelino Cáceres.

Quien fue un hombre con ideales bien plantados, y que gracias a ello dejo no sólo en Perú, si no en el mundo un recuerdo memorable de libertad y batalla.