⭐La Sociedad en la época de la Grecia clásica 📘aulamedia

Durante el periodo clásico, la vida en las polis griegas alcanzó una gran prosperidad. Pero también tuvieron que enfrentar dos grandes conflictos: uno externo (las guerras médicas) y otro interno (la guerra del Peloponeso). Estos conflictos originaron una crisis en el mundo griego.

La vida urbana
La mayoría de las ciudades griegas solían situarse cerca de las costas. Sus calles eran estrechas y la vida en ellas se organizaba en torno a dos centros: el ágora y la acrópolis. La palabra ágora, de origen griego, significa mediodía, aunque también quiere decir “hora de la plaza llena” porque allí estaban los locales y los puestos para hacer compras, y era el lugar donde la gente se encontraba y podía charlar. Otros lugares de reunión eran los estadios, los teatros, los gimnasios y los mercados.

Los habitantes de las ciudades griegas vivían, fundamentalmente, de la artesanía y del comercio. Un sector importante de los artesanos se dedicaba a la elaboración de cerámicas de gran calidad, que se exportaban a otras zonas. Había también talleres de curtidores en los que se producían distintos objetos de cuero, como los zapatos, que se hacían, incluso, a medida. Otro sector destacado era el de la fabricación de tejidos, en los que trabajaban muchas personas que se encargaban del hilado, del tejido con telares o del teñido.

Fuera de las ciudades, los campesinos elaboraban aceite de oliva y vino, entré otros productos que, como los anteriores, también eran exportados.

Aspectos de la vida cotidiana

El vestido.
Tanto las mujeres como los hombres vestían largas túnicas de lana y de lino. En invierno se abrigaban con un manto o chal de lana que se recogía sobre el hombro izquierdo. Las sandalias de suela de cuero eran el calzado más común. En invierno usaban botas de piel.

La vivienda.
Las viviendas griegas tenían una o dos plantas, no estaban muy decoradas y su mobiliario era escaso. En las casas existía una parte llamada gineceo, que estaba reservada exclusivamente para las mujeres, de donde estas apenas salían.

Las guerras médicas.
A principios del siglo V a.C., el Imperio persa y las ciudades - estado griegas se enfrentaron en las guerras médicas, denominadas así en alusión a los medos, pueblo al que los griegos consideraban igual a los persas, aunque eran étnicamente distintos.

1. 499 a.C.
Las colonias jonias griegas, lideradas por Mileto y apoyadas por Atenas, se rebelan contra el Imperio persa. Al año siguiente, saquean la ciudad persa de Sardes.

2. 494 a.C.
Darío I sofoca la sublevación de las ciudades jonias y saquea Mileto.

3. 490 a.C.
El ejército persa realiza una expedición al mar Egeo. Es derrotado en Maratón por el ejército ateniense liderado por el general Milcíades.

4. 480 a.C.
Jerjes y su ejército cruzan el Helesponto. Derrotan en Termópilas a un contingente griego liderado por un cuerpo de élite espartano y su rey Leónidas. Luego, saquean Atenas.

5. 480 a.C.
La Armada griega, liderada por el estratega ateniense Temístocles, derrota a la flota persa en Salamina.

6. 479 a.C.
El ejército de Jerjes es derrotado en Platea por un ejército griego comandado por el general espartano Pausanias. La Armada griega derrota a la flota persa en Micala.
449 a.C. Se acuerda la paz de Calias, lo cual asegura la independencia de las ciudades jonias en Asia.

La hegemonía ateniense

En el año 478 a.C., Atenas impulsó la formación de la Liga de Delos, una alianza de polis griegas. Esta liga aseguró la hegemonía ateniense. En este periodo, el estratega Pericles incentivó el desarrollo cultural de la polis. Por ello, a este periodo también se le denomina el Siglo de Pericles.

La guerra del Peloponeso

Ante la hegemonía ateniense, Esparta formó a su vez la Liga del Peloponeso, una alianza militar de varias ciudades opuesta a la Liga de Delos. Esta rivalidad dio origen a la guerra del Peloponeso, que estalló en el año 431 a.C. luego de que Atenas interviniese en la política comercial de Corinto, ciudad aliada de Esparta: En represalia, los espartanos invadieron Ática, obligando a los atenienses a protegerse tras los muros de su ciudad. En el año 415 a.C. Atenas envió una expedición a Siracusa, otra ciudad aliada de Esparta, pero su ejército fue aniquilado. Los espartanos, apoyados por el imperio persa, formaron una poderosa Armada y derrotaron a la flota ateniense en Egospótamos el año 405 a.C. La derrota significó la debacle del poderío de Atenas y el establecimiento de Esparta como potencia hegemónica en Grecia.