Hace 12000 años llegaron los primeros seres humanos al actual territorio peruano. Ellos dieron origen a la civilización andina, llamada así por la importancia que tuvo la cordillera de los Andes en su desarrollo.
Teorías sobre el surgimiento de la cultura andina.
El origen de la alta cultura andina ha sido un problema histórico intensamente debatido por los especialistas, pues cada una de las diversas teorías defendida por ellos poseen varios elementos que las hacen posible.
Teoría inmigracionista. Planteada por Max Uhle, reconoce que las culturas Moche y Nasca (Perú) derivaron de la Maya (Mesoamérica), lo que explica la similitud en su iconografía.
Teoría autoctonista. Propuesta por Julio C. Tello, señala que el origen está en la selva, pero que fue en Chavín de Huántar (en la sierra) donde se consolidó para luego difundirse por el resto del Perú. Rafael Larco Hoyle también cree en el origen autoctonista, pero sostiene que este se dio en la costa con la cultura Cupisnique.
Teoría aloctonista. Propuesta por Federico Kauffman Doig, identifica a la cultura Valdivia, en Ecuador; como la matriz de todas las que se desarrollaron en el espacio andino y mesoamericano. Eso explicaría las similitudes entre ambas civilizaciones.
No obstante, las investigaciones arqueológicas contemporáneas han confirmado el origen autóctono de la cultura andina, cuyos primeros signos de complejidad social y política en el espacio andino se encontraron en la costa central del Perú.
Periodificación del Perú prehispánico.
Las dos propuestas de periodificación más difundidas son las siguientes:
• El sistema de horizontes e intermedios
• El sistema de desarrollos regionales e imperios
El sistema de horizontes e intermedios, propuesto por John Rowe, ordena la historia de las culturas prehispánicas según los estilos de cerámica que producían.
- Horizonte Tardío (1476-1532).
- Intermedio Tardío (900-1476).
- Horizonte Medio (600-900).
- Intermedio Temprano (200 a.C.-600 d.C.).
- Horizonte Temprano (800 a.C.-200 a.C.).
- Periodo Inicial (2000 a.C.-800 a.C.).
- Precerámico (10000 a.C.- 2000 a.C.).
- Horizonte Tardío (1476-1532). Dominio de la cultura inca.
- Intermedio Tardío (900-1476). Surgen culturas regionales como Chimú, Lambayeque y Chincha en la costa, Huanca en la sierra y Chachapoyas en la selva.
- Horizonte Medio (600-900). Influencia panandina de las culturas Huari y Tiahuanaco, provenientes del sur andino.
- Intermedio Temprano (200 a.C.-600 d.C.). Surgen estilos regionales como Vicús, Nasca, Moche, Lima y Salinar en la costa, y Recuay y Pukara en la sierra.
- Horizonte Temprano (800 a.C.-200 a.C.). Predominio en la zona andina del estilo de cerámica producido en Chavín de Huántar.
- Periodo Inicial (2000 a.C.-800 a.C.). Surgen centros ceremoniales como Sechín en la costa central y Kotosh en la sierra.
- Precerámico (10000 a.C.- 2000 a.C.). Etapa previa al descubrimiento de la cerámica. Abarca a los grupos de cazadores-recolectores y a los primeros sedentarios.
El sistema de desarrollos regionales e imperios, propuesto por Luis Lumbreras, sitúa cronológicamente a las culturas prehispánicas de acuerdo con su desarrollo social y económico.
Industriales urbanos
- Imperio del Tahuantinsuyo (1470-1532).
- Estados regionales (1200-1470).
- Imperio huari (800-1200)
- Culturas regionales (200-800).
- Formativo (1200 a.C.- 200 d.C.).
- Arcaico (4000 a.C.- 1200 a.C.).
- Lítico (10000 a.C.- 4000 a.C.).
- Imperio del Tahuantinsuyo (1470-1532). Establecimiento y desarrollo del Imperio incaico sobre todo el espacio andino.
- Estados regionales (1200-1470). Desarrollo de Estados de alcance regional y gran prosperidad económica y cultural.
- Imperio huari (800-1200). Predominio político de Huari sobre el espacio andino.
- Culturas regionales (200-800). Aparición de Estados regionales coma Moche, Lima y Nasca.
- Formativo (1200 a.C.- 200 d.C.). Tiempo de influencia del culto Chavín.
- Arcaico (4000 a.C.- 1200 a.C.). Presencia de los primeros centros urbanos y ceremoniales.
- Lítico (10000 a.C.- 4000 a.C.). Desde la llegada de los primeros cazadores hasta el descubrimiento de la agricultura.
El Precerámico Temprano (10000 a.C.- 6000 a.C., aprox.)
Este periodo abarca desde la llegada de los primeros cazadores-recolectores al espacio andino, alrededor del año 10000 a.C., hasta el surgimiento de los grupos sedentarios, hacia el año 6000 a.C. Para sobrevivir, estos grupos tuvieron que adaptarse a su entorno. Así, desarrollaron la trashumancia estacional, que es el desplazamiento en el interior de un espacio según las estaciones del año.
* Los grupos costeños se asentaban durante el verano en las riberas de los ríos y cerca del mar, donde se dedicaban a la pesca y al marisqueo. En otoño e invierno se desplazaban hacia las lomas, donde practicaban la caza menor y la recolección.
* Los grupos serranos vivían durante el verano en los valles interandinos, donde se dedicaban a la recolección de plantas silvestres y a la caza menor. En invierno iban a la puna para cazar camélidos.
La domesticación y la sedentarización
Hacia el año 8000 a.C., los antiguos peruanos iniciaron el proceso de domesticación de plantas por recolección selectiva, al seleccionar las especies que se ajustaban a sus necesidades para favorecer su reproducción. En cuanto a los animales, se empezó practicando la caza selectiva —solo de adultos machos- para asegurar la reproducción de la especie, Hacia el año 5000 a.C. ya había corrales con animales en cautiverio. Una de las consecuencias de ambos procesos fue la construcción de viviendas estables, ya que los pobladores debían vigilar las cosechas y los corrales. Así comenzó el proceso de sedentarización.
¿Sabías que...?
Un problema histórico, es un asunto que se plantean los historiadores y cuya respuesta posee relevancia científica para la sociedad.
¿Sabías que...?
Las pinturas rupestres de Toquepala (Tacna), se encuentran en cuevas que fueron habitadas hace 10000 años por cazadores que representaron sus escenas de caza de camélidos.