Mostrando entradas con la etiqueta historia de los incas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de los incas. Mostrar todas las entradas

⭐▶️¿Cómo era la organización económica de los Incas? 📕 aulamedia

La estructura económica de los incas tuvo como objetivo principal hacer que la riqueza y la producción beneficiaran a toda la población en general, aunque en forma proporcional al esfuerzo desplegado para adquirirlas y a las exigencias de cada hogar. Al ser la agricultura la principal actividad económica del incanato, la producción estuvo representada por la tierra, el capital y el trabajo.

La tierra. Por ser la tierra el inagotable objeto de su diario sustento, el antiguo peruano llegó incluso a divinizarla con el nombre de Pachamama o Mamapacha, es decir, la tierra madre o madre tierra. Era una dualidad inseparable: la tierra y el hombre; el hombre y su fuente principal de vida: el agro, la tierra.

El Capital. Si bien la moneda no existió como instrumento de producción y de comercio, en cambio se utilizaron objetos de trueque. Mediante este sistema, la persona entregaba lo que tenía o producía a cambio de aquello que no poseía y necesita.

El trabajo. En el incanato el trabajo recaía en el hatunruna, quien constituía la columna vertebral de las actividades laborales del imperio. Sin embargo, por la naturaleza del sistema establecido, no se consagraba al trabajo solo por el incentivo de la paga o salario, sino que aportaba sus energías al sistema colectivista de ayuda mutua.

Existen tres formas de trabajo:

  • El ayni: Consistía en la ayuda mutua que se prestaban entre sí las familias que componían el ayllu. Cada miembro del ayllu colaboraba con los demás en el cultivo de la tierra y éste, a su vez, recibía la ayuda de los otros para cultivar el pedazo de terreno que le correspondía.
  • La minca o minga: Consistía en el trabajo colectivo que realizaban los ayllus para cultivar las tierras del Sol y del Inca. En esta actividad se hacían presente todos los miembros del ayllu, con sus mejores trajes y entonando alegres canciones, como si fueran a una verdadera fiesta. En dichos campos, el inca y los sacerdotes les proporcionaban todo lo necesario: herramientas, vestidos, bebidas, etc.
  • La Mita: Era el trabajo que se realizaba por turnos en las grandes obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, fortalezas, etc. cada ayllu enviaba a un grupo de hombres para realizar estas labores durante el tiempo que le correspondía. culminada la faena, volvían a su comunidad y eran reemplazados por otros.

Régimen de tenencia de tierra. En el incario, la tierra o agro no fue propiedad privada sino, fundamentalmente, colectiva, es decir, propiedad de todos en general y de nadie en particular. Es cierto que las tierras y el ganado pertenecían al Estado, pero éste, en lugar de ser injusto y totalitario, explotaba los recursos no para unos pocos, sino en provecho del pueblo en general.

El régimen agrario del incanato fue comunitario.

La industria: Pese a que contaron con muy rudimentarias herramientas, los incas desarrollaron varias industrias como:

  • La metalurgia: Fue una de las manifestaciones más importantes de la antigüedad, con la que los incas lograron colocarse a la cabeza de los pueblos precolombinos. Los incas fueron muy diestros a la hora de trabajar el oro. La plata, el cobre y la aleación del bronce (cobre y estaño). El oro lo extraían de las arenas de los ríos.
  • La ganadería: La población inca conoció únicamente a los auquénidos y, de éstos, domesticaron solamente a la llama y la alpaca. De la llama aprovecharon su carne, lana, abono, grasa, cuero, etc., en tanto que de la alpaca tomaron solamente su lana.
  • La pesca: Fue una actividad que alcanzó un gran desarrollo en la Costa, dada las riquezas ictiológicas de nuestro mar. Tan igual como lo hicieron los mochicas y los chimús, la población incaica del norte empleó los “caballitos de totora” para movilizarse sobre las aguas, a la vez que utilizaron redes, anzuelos, arpones, etc. La pesca en la sierra se practicó, especialmente, en el lago Titicaca.
  • La textilería: Fue también una de las industrias más desarrolladas del incanato. Los vestidos del Inca y de los nobles fueron confeccionados a base de fina lana de vicuña. En cambio, para la confección de los vestidos de la gente del pueblo se utilizó lana de llama y algodón.

La educación:: En el imperio incaico la educación fue netamente clasista y estaba reservada a los hijos de los nobles, por lo que el pueblo estaba privado de este derecho. Las clases se impartían en el Cusco donde, según Garcilaso de la Vega, existía un barrio destinado especialmente a las escuelas de la Realeza. Los varones el Yachayhuasi(casa del saber o casa de la enseñanza)  y para las mujeres el Acllahuasi (casa de las Escogidas).

La religión: En la época incaica fue politeísta, es decir, adoraban a varias divinidades, entre las que destacaban: Wiracocha, el dios Sol o Inti, Pachacámac, etc