⭐La República romana 📘 aulamedia

La República romana

Luego de la expulsión del último rey etrusco se inició una nueva etapa en la historia de Roma, que adoptó, además, una nueva forma de gobierno: la República, Este sistema buscó evitar el poder personal de los reyes a favor de una mayor participación de los ciudadanos romanos.

El inicio de la República

El último rey de Roma, Tarquino el Soberbio, emprendió una serie de campañas militares, pero fue muy impopular debido a que vulneró las facultades del Senado, relegándolo a un papel secundario. En respuesta, los patricios se rebelaron y lo expulsaron en el año 509 a.C. Así empezó una nueva etapa y un nuevo régimen político: la República. 

La palabra república proviene del latín y significa 'cosa pública (res: cosa; publica: 'pública”), es decir; indica que el gobierno es un asunto público y no de un solo hombre. Sin embargo, la República romana no fue democrática, sino oligárquica, pues solo los patricios podían acceder al poder: Ello originó graves conflictos y enfrentamientos con los plebeyos.
Principales instituciones de la república romana
Senado
Magistraturas
Comicios
Cónsules
Pretores
Tribunos
Censores
Cuestores
Ediles

Senado
Formado por 300 exmagistrados que se encargaban de dictar leyes, determinar la política exterior y supervisar a los magistrados.

Magistraturas
Los magistrados se encargaban de la administración del Estado. Sus atributos eran la colegialidad (podían vetarse entre ellos) y la alternancia (renovación periódica).

Comicios
Eran asambleas populares en las que se reunían los ciudadanos para aceptar o rechazar las leyes y elegir a los magistrados por el periodo de un año.

Cónsules
Eran dos. Ostentaban la magistratura principal. Presidían el Senado y comandaban el ejército.

Pretores
Administraban justicia en las ciudades y en las provincias.

Tribunos
Eran representantes de la plebe. Tenían derecho al veto y promovían leyes.

Censores
Censaban al pueblo y supervisaban a los aspirantes a los cargos públicos.

Cuestores
Supervisaban las finanzas del Estado.

Ediles
Mantenían el orden, la salubridad y el abastecimiento de la ciudad.

Las luchas sociales de los plebeyos

Desde el siglo V a.C., los plebeyos lucharon por obtener el reconocimiento de sus derechos. Los patricios resistieron durante dos siglos estas presiones, situación que generó grandes conflictos. Sin embargo, los plebeyos lograron reformas que comprendían los siguientes aspectos:

» La igualdad civil. En el año 494 a.C. se reconoció la capacidad de elegir a los tribunos de la plebe para contrarrestar el poder de los cónsules. Sin embargo, los plebeyos tomaron conciencia de que sin leyes escritas sus derechos no serían respetados. Por ello, exigieron la sanción de la Ley de las Doce Tablas, que reconoció la igualdad entre patricios y plebeyos ante la justicia (año 450 a.C.)

» La igualdad política. El año 367 a.C., los plebeyos obtuvieron el derecho de ser elegidos cónsules. Posteriormente, lograron acceder a todos los cargos públicos. Para contrarrestar estos avances, los patricios crearon el cargo de censor.

» La igualdad religiosa. Hacia el año 300 a.C. los plebeyos lograron acceder al sacerdocio. Este reconocimiento fue importante porque los patricios solían anular cualquier decisión opuesta a sus intereses diciendo que era contra la voluntad de los dioses.

Estos logros contribuyeron a disminuir las tensiones sociales y permitieron a los plebeyos obtener ciertos derechos políticos, lo que produjo el aumento de los propietarios de tierras. Esta situación creó las condiciones adecuadas para la formación de un gran ejército, lo cual facilitó el proceso de expansión de Roma sobre el resto de la península Doc. 13. No obstante, con el tiempo surgió una nueva aristocracia, producto del matrimonio entre los hijos de las familias patricias y de las familias plebeyas más acomodadas. El resto de la plebe vivía en la pobreza y no tenía poder para influir en la política.

Derecho Romano

El derecho romano es un conjunto de normas acumuladas a lo largo de la historia de Roma. Estas normas incluyen leyes no escritas, leyes consuetudinarias (consuetudo es “costumbre”, en latín), leyes heredadas de sus antepasados, leyes escritas, los comentarios de esas leyes, ejemplos de las sentencias de los pretores (jurisprudencia) y edictos promulgados por ellos. Las leyes que componían el derecho romano regulaban distintos ámbitos:

» El derecho público normaba las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, estableciendo sus derechos y obligaciones.
» El derecho privado regía las relaciones entre los cónyuges, padres e hijos, acreedores y deudores, y entre propietarios y arrendatarios.
» El derecho internacional (ius gentium) mediaba las relaciones con otros pueblos.

Uno de los conceptos centrales del derecho romano era el de la ciudadanía. El ciudadano en óptima situación jurídica gozaba de derechos como los siguientes:

En el orden privado  

Ius connubi. Derecho a contraer matrimonio legal.
Ius commercii. Derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc.
Testamenti factio. Capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario

En el orden público

Ius suffragii. Derecho a votar en las asambleas.
Ius honorum. Derecho a ser elegido para cargos públicos.
Ius provocaciones. Derecho a apelar a la Asamblea del Pueblo contra la sentencia de un magistrado.