⭐El arte romano 📘 aulamedia

Glosario
Cemento. Mezcla de cal y arcilla.
Hormigón. Mezcla de piedras, arena, agua y cal o cemento.
Tesela. Pequeña pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.

El arte romano

El arte romano se caracterizó por su monumentalidad y funcionalidad.

⭐El final del Imperio romano 📘 aulamedia

GLOSARIO
Germanos. Pueblos que procedían de las costas del mar Báltico, los bosques del sur de Escandinavia y las zonas pantanosas del norte de Alemania y la actual Dinamarca.
Bárbaros. Pueblos que vivían fuera de las fronteras del imperio.
Hunos. Pueblo de jinetes que procedían de las estepas de Asia central.

⭐Jesús o Jesucristo - resumen biografía 📘 aulamedia

Jesús o Jesucristo

(Jesús de Nazaret, Jesucristo o Cristo; Belén, h. 6 a. C. - Jerusalén, h. 30 d. C.) Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el ungido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías.

⭐José Abelardo Quiñones Gonzales - resumen biografía 📘 aulamedia

José Abelardo Quiñones Gonzales fue teniente de la Fuerza Aérea del Perú, declarado Héroe Nacional del Perú por Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966, debido a su inmolación en una misión aérea en el conflicto con Ecuador en 1941.

⭐Napoleón Bonaparte, resumen biografía 📘 aulamedia

Napoleón, Bonaparte.

Napoleón Bonaparte. Emperador, Estadista, Y Político.

Nació en Ajaccio, en Córcega, Francia, el 15 de agosto de 1769, en el seno de una familia de pocos recursos económicos que pretendía descender de la nobleza italiana.

EL 1 de enero de 1779, gracias a unas becas que el gobierno francés repartía, Napoleón y su hermano José ingresaron al colegio de Autun; posteriormente, en marzo del mismo año pasó a la Escuela Militar de Briene. Después que egresa como subteniente de artillería cumple diversas misiones.

En 1794 se le encomienda el mando de la artillería del ejército de Italia, pero, por sospechas de deslealtad al gobierno es dado de baja y encarcelado. Tiempo después logra reincorporarse como miembro del Gabinete Topográfico.

En lo sucesivo, su prestigio de gran estratega y militar se va incrementando, toda vez que producto de una campaña militar plagada de éxitos logra ser nombrado primer cónsul.

Reconstruyó Francia después de la Revolución, promulgando una nueva Constitución denominada Código Civil o Código Napoleónico, que perenniza los logros de la Revolución Francesa; es decir la libertad individual, la libertad de trabajo y la de conciencia, además de la igualdad de todos ante la Ley. Este código sirvió de base para la redacción de la Constitución Política de muchos países del mundo.
Por otro lado, su imperio se extendió por casi toda Europa, abarcando diversos territorios, entre ellos Lombardía, Italia, España, Egipto, Turquía, Austria, Rusia, entre otros, lugares donde él se coronaba Rey o coronaba a alguno de sus hermanos o familiares más cercanos.

Desafortunadamente, los proyectos del emperador ya no eran compartidos por la mayoría de los franceses, cansados de veinte años de guerra. El 18 de junio de 1815 sufre la derrota de Waterloo y es depuesto.

Fue desterrado a la isla de Santa Elena.

Falleció el 6 de mayo de 1821 de cáncer al estómago.

⭐ Día de la Navidad 📘 aulamedia

El Dia de la Navidad en el mes de diciembre es el último del año, es donde culmina los 365 días de un año en donde las personas viven experiencias inolvidables, celebran tradiciones, fechas heroicas y nacimientos, y es así como cada 25 de diciembre se conmemora la navidad para dar honor a la llegada del niño Dios, para festejar el nacimiento de Jesucristo, donde todos los creyentes la denominan como nochebuena.

⭐La vida durante el Alto Imperio - Romano 📘 aulamedia

La vida durante el Alto Imperio

En el periodo conocido cormo el Alto Imperio, la sociedad romana vivió una gran prosperidad, aunque se mantuvieron profundas desigualdades.

Las clases sociales 

Durante este periodo, la población se dividía en tres clases sociales:

Los honestiores u honorables. Constituida por las familias patricias, la burguesía provincial y la élite militar: Desde que el emperador Vespasiano dispuso la venta de los cargos públicos, los honestiores monopolizaran el poder político.
Los humiliores o humildes. Compuesta por la plebe urbana, los campesinos y los individuos libres sin propiedades. Su pobreza les impedía ejercer cargos públicos.
Los esclavos. Aunque estaba prohibido encarcelarlos y darles muerte sin motivo, estaban sujetos al poder de sus amos.

Las mujeres romanas

Las mujeres, independientemente de su riqueza o de su origen, nunca fueron consideradas ciudadanas. Eran tuteladas por un varón: primero por su padre o, si este fallecía, por su hermano u otro pariente; cuando se casaban, pasaban a la tutela de su esposo: Los romanos creían que el papel de las mujeres era la crianza de los hijos.

No obstante, podían tener propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas y espectáculos. Además, en este periodo adquirieron algunos derechos adicionales, como poder divorciarse y administrar su dote en caso de viudez.

Las ciudades romanas

Los romanos destacaron por la planificación de sus ciudades, cuyo diseño seguía la forma de cuadrícula. La construcción típica de las ciudades era la insulae (isla), que era la casa del romano común. Estaba hecha de adobe y podía tener cuatro pisos.

La domus, en cambio, era una vivienda de lujo donde vivían los patricios y plebeyos enriquecidos. Constaba de una sola planta, tenía un patio interior y estaba adornada con mosaicos. Las ciudades también disponían de espacios públicos para el esparcimiento, como las termas y los baños públicos, los anfiteatros para la exhibición de espectáculos, los teatros para la representación de comedias y tragedias, y los circos para las carreras de cuadrigas.
 
La economía romana

La economía del imperio dependía fundamentalmente de la agricultura, la cual se desarrolló en distintos tipos de propiedades. En zonas donde la romanización fue lenta, como en las Galias, la agricultura se centró en pequeñas parcelas que producían para el autoabastecimiento. En otras zonas, como Roma y el norte de África, existían los grandes latifundios dedicados al monocultivo. Este tipo de propiedades se concentraban en llanuras cercanas a caminos o ríos para poder transportar y distribuir la producción. El Estado también era propietario de tierras, las que obtenía mediante confiscaciones y donaciones.

La artesanía era otra actividad económica importante. Se desarrollaba en las ciudades, donde estaban los talleres en los que trabajaban los artesanos. La minería se centraba en la explotación de oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo y mercurio.

Por otro lado, se desarrolló un intenso comercio gracias a la seguridad que ofrecía la Pax romana y a la gran red de caminos existente. Asimismo, el uso de una misma moneda en todo el imperio permitió establecer relaciones comerciales con puntos tan distantes como China, el centro de África y el suroeste de Asia. 

Los caminos

El temor a sublevaciones e invasiones, así como el desarrollo del comercio, fueron factores determinantes para que se diseñaran caminos que comunicaran rápidamente las ciudades de todo el imperio.

Los romanos se dedicaron entonces a la construcción de calzadas, unos canales excavados en la tierra que eran rellenados con cuatro capas de piedra para que soportaran el peso del tráfico. Aunque su trazado era recto, la superficie era curvada para evitar el estancamiento del agua, Se llegaron a construir 90 000 kilómetros de calzadas. 

⭐ El surgimiento de la cultura andina 📘 aulamedia

El día de hoy vamos a hablar sobre “el surgimiento de la cultura andina en el antiguo Perú”

> Origen de la cultura andina en el Perú
> ¿Cómo era el territorio en aquellos tiempos?  
> Teorías sobre el origen de la cultura andina

⭐ Intermedio Temprano 📘 aulamedia

El Intermedio Temprano 200 a.C. - 600 d.C.

Hacia el siglo III a.C. surgieron en el espacio andino culturas locales que alcanzaron un notable desarrollo político, económico, tecnológico y artístico, lo que dio origen al periodo llamado Intermedio Temprano.

⭐ La instauración del imperio romano 📘 aulamedia

La instauración del imperio

Luego del fin de la República, Roma se convirtió en un imperio, para cuya administración se creó un sistema muy eficiente.

⭐ Expansión y crisis en la República - Romana 📘 aulamedia

Durante la República, el Estado romano se expandió territorialmente a través de conquistas militares. Este proceso trajo consecuencias a su sistema político y social.

La expansión del Estado romano

En el proceso de expansión de Roma se distinguen tres fases: 

⭐Los derechos humanos universales 📘 aulamedia


Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.

⭐Declaración Universal de los Derechos Humanos 📘 aulamedia



Cada año el 10 de diciembre a nivel mundial las personas celebran el Día de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el fin de proteger sus derechos, y valorar sus deberes y dejar ver por el mundo que no importa la raza, la nacionalidad, el sexo, la edad ni la ideología para hacer cada día mejor persona, respetando al prójimo y cultivando las raíces culturales para establecer en cada país, normas y leyes que beneficien a la sociedad.

⭐La República romana 📘 aulamedia

La República romana

Luego de la expulsión del último rey etrusco se inició una nueva etapa en la historia de Roma, que adoptó, además, una nueva forma de gobierno: la República, Este sistema buscó evitar el poder personal de los reyes a favor de una mayor participación de los ciudadanos romanos.

⭐Los orígenes de Roma 📘 aulamedia

Los orígenes de Roma.

El Imperio romano fue el más grandioso de la Antigüedad. Esta civilización nació en Roma, una pequeña ciudad ubicada a orillas del río Tíber en la península itálica. En pocos siglos, los romanos conquistaron inmensos territorios en Europa, Asia y África, a los que llevaron su cultura. 
La península itálica: cuna de la civilización romana

⭐El arte griego 📘aulamedia

En el arte los griegos reflejaron el concepto que tenían de si mismo y del mundo. El arte cumplía los propósitos de glorificar al ser humano, demostrar el orgullo por la polis, expresar las ideas de armonía, balance, orden y moderación, y combinar belleza y funcionalidad.

⭐ La cultura Paracas 📘 aulamedia


En la costa sur, el medio geográfico desértico y agreste imponía duros desafíos a la existencia humana. No obstante, en estas circunstancias surgió una de las culturas más importantes del Horizonte Temprano: Paracas.

⭐Introducción a la guerra con Chile 📘aulamedia

⭐Guerra Contra Chile, Primeros Acontecimientos 📘 aulamedia

La guerra contra Chile es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su vida republicana. En ella se pusieron de manifiesto nuestros más graves defectos y contradicciones nacionales. La increíble ceguera de los gobernantes, quienes envueltos en sus preocupaciones egoístas por mantenerse en el poder no pudieron o no quisieron comprender la situación real del país; la incapacidad de la clase dominante para hacerse clase dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera podido construir un elemento de identificación y cohesión de la población; la ineficacia de la diplomacia peruana para utilizar el único terreno en el que se podía haber neutralizado el desorbitado afán del expansionismo chileno, la marginación y explotación de las capas populares; el caudillismo, y otros defectos fueron los factores principales que condujeron al Perú a una derrota que, como han coincidido en señalar algunos autores, estaba ya decidida de antemano.