⭐¿Cómo fue el comienzo del Periodo Inicial en el Perú? 📘aulamedia


Alrededor del año 1800 a.C., la cerámica llegó al espacio andino posiblemente desde el norte, marcando así el inicio del Periodo Inicial y consolidando los cambios que se habían iniciado en el Precerámico Tardío.

Durante el Periodo Inicial, se fortaleció la élite sacerdotal dedicada a la observación de fenómenos naturales, lo que condujo a un mayor conocimiento del medio ambiente y del cultivo de alimentos. Se lograron avances significativos en tecnología agrícola, permitiendo a las poblaciones generar excedentes de alimentos. En la costa, se desarrolló la agricultura de regadío para superar la sequedad del suelo, mientras que en la sierra se emprendieron proyectos hidráulicos, como el canal de Cumbemayo en Cajamarca, que se extendía por nueve kilómetros.

La existencia de numerosos centros religiosos facilitó el encuentro de peregrinos de lugares lejanos, fomentando así el comercio. Productos como el Spondylus recorrían largas distancias desde las costas del sur de Ecuador. Además, las regiones comenzaron a especializarse en la producción para el intercambio, con la sierra produciendo obsidiana y cinabrio, y la selva intercambiando coca, plumas de colores, plantas medicinales, tintes vegetales y pieles de animales.

El desarrollo de la cerámica en el espacio peruano demuestra cierto nivel de conocimiento en su elaboración, sugiriendo que esta habilidad ya estaba presente en la región, posiblemente proveniente de los actuales países de Ecuador y Colombia. Se observan diferentes estilos de cerámica que varían según la región, evidenciando el desarrollo de identidades locales y regionales.

Los centros ceremoniales adquirieron una gran importancia, consolidando el poder político y social de los sacerdotes. La arquitectura de estos centros variaba según la región: en la costa central se encontraban templos en forma de U, en la costa norcentral se construían pirámides con plazas cuadrangulares y circulares hundidas, y en la sierra se mezclaban diferentes características, reflejando la comunicación constante entre los pueblos andinos. Los centros ceremoniales también presentaban representaciones de seres mitológicos en sus muros, con la intención de infundir temor en los visitantes.

Se evidencian indicios tempranos de estados en la Galgada, Huaricoto, Kotosh (Mito) en la sierra, y Las Haldas, Moxeque, huaca de los Reyes, Sechin Alto, La Florida en la costa, entre otros sitios. Estas construcciones muestran una arquitectura pública y religiosa, con ofrendas, relieves, pinturas murales, enterramientos y fogones rituales, reflejando la estratificación social y la relación entre la casta gobernante y el culto religioso. Estos yacimientos requirieron una gran cantidad de trabajo para su construcción, indicando la presencia de un estado más que una tribu o jefatura.

El templo de Sechín, ubicado en el valle de Casma, es uno de los templos más destacados del Periodo Inicial. 

Se han identificado dos etapas de construcción en el templo de Sechín. La primera fase consistió en un templo de barro que se utilizó alrededor del año 2400 a.C., mientras que la segunda fase fue construida entre los años 2000 a.C. y 1500 a.C. y está compuesta por tres plataformas. El templo cuenta con un patio semisubterráneo, dos construcciones pequeñas, una pirámide cuadrangular y una pared exterior revestida con lajas talladas.

Las representaciones en los muros exteriores del templo de Sechín están relacionadas con rituales de muerte y fertilidad, dos procesos naturales de gran importancia para las sociedades agrícolas. Se pueden observar sacerdotes vestidos con tocados y pintura facial, sosteniendo armas o cetros en sus manos. También se representan cabezas, orejas, brazos y piernas cercenadas, así como torsos y vísceras de las víctimas rituales.

Hacia el final del Periodo Inicial, los grandes centros ceremoniales de la costa entraron en crisis. La población que vivía alrededor de estos centros abandonó los edificios públicos y se estableció en áreas más elevadas y cercanas a fuentes de agua para garantizar el riego de sus cultivos. Mientras esto ocurría en la costa, en la sierra surgieron otros centros religiosos destacados, como el templo de Chavín, Pacopampa, Kunturwasi y Huaricoto.

En resumen, el Periodo Inicial en el espacio andino se caracterizó por la introducción de la cerámica, el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y el comercio, la consolidación de centros ceremoniales y la construcción de templos destacados como el de Sechín. Estos avances sentaron las bases para el posterior desarrollo de las civilizaciones andinas en períodos posteriores.

⭐ Los primeros pobladores del Perú 📘aulamedia

Hoy hablaremos sobre. Evidencias de los primeros pobladores del Perú

Contenido
  • Evidencias de los primeros pobladores del Perú
  • La caza de camélidos
  • Los primeros productos agrícolas.

⭐ Día de la Canción Criolla 📘aulamedia


Los ritmos, sonidos, los bailes son parte de la mejor mezcla para hacer música y reflejar en ella los sentimientos, que por medio de hermosas voces recrean las historias más emblemáticas de todos los tiempos. 

Y el 31 de octubre, se conmemora el Día de la Canción Criolla en Lima, Perú, y que es posible gracias a que en el año 1944 el presidente de este entonces Manuel Prado promulgó la Ley que le dio vida a esta importante festividad.

⭐La guerra entre Huáscar y Atahualpa 📘aulamedia

Atahualpa fue el último soberano inca. Nació en Quito, alrededor del año 1500. Hijo de Huayna Cápac y Tocto Coca, que descendía del linaje de Pachacútec. Desde muy joven se destacó como un valiente guerrero y más adelante demostró ser un hábil conquistador. En su calidad de Inca Hanan, Atahualpa vivió siempre fuera de Cusco, a diferencia de su medio Hermano Huáscar, quien siendo Hurin, estaba siempre en la capital del imperio.

⭐¿Cómo surgió la cultura andina? 📘aulamedia

Hace 12000 años llegaron los primeros seres humanos al actual territorio peruano. Ellos dieron origen a la civilización andina, llamada así por la importancia que tuvo la cordillera de los Andes en su desarrollo.

Teorías sobre el surgimiento de la cultura andina.

El origen de la alta cultura andina ha sido un problema histórico intensamente debatido por los especialistas, pues cada una de las diversas teorías defendida por ellos poseen varios elementos que las hacen posible.
  • Teoría inmigracionista.
  • Teoría autoctonista.
  • Teoría aloctonista.

⭐ gracias a ti ya somos más de 900 suscriptores📘aulamedia

⭐¿por qué es importante estudiar la Historia del Perú? 📘aulamedia


“Es importante estudiar Historia del Perú ya que a través de su estudio conocemos y aprendemos más acerca de nuestros antepasados, culturas, héroes, grandes hazañas de los peruanos, la grandeza del imperio. Debemos estudia historia del Perú para conocer más a nuestro país y así amarlo, porque nadie ama lo que no conoce”.
Kimberlyn Castillo Aguirre 4° de Secundaria.

⭐El Mito e historia en Troya 📘aulamedia

En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo motivo habría sido el rapto o fuga de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.

⭐ Día Nacional de Ahorro de Energía📘aulamedia



La conciencia debe permanecer en la historia, y el cuidado de nuestro planeta también, por eso cada año los 21 de octubre se celebra el Día Nacional de Ahorro de Energía, con el objetivo de que la sociedad reflexione sobre el consumo energético que se tiene en la vida cotidiana, y crear conciencia de lo importante que es tener hábitos, con respecto al uso adecuado de la energía y así permitir una mayor eficiencia en el uso de la misma para el cuidado del medio ambiente.

⭐Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 📘aulamedia


La pobreza es una violación de los Derechos Humanos a nivel mundial y desde hace años se vio reflejado en la plaza de París cuando un grupo de personas en el año de 1987, un 17 de octubre,  iniciaron con voz firme el respeto a aquellos donde la vulnerabilidad y el hambre los vestía cada amanecer.

⭐ El periodo helenístico 📘aulamedia


Desde fines del siglo IV a.C,, gracias a las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se expandió por el mundo mediterráneo y Oriente Medio. Así se formó el denominado mundo helenístico.
La supremacía macedónica

⭐La Sociedad en la época de la Grecia clásica 📘aulamedia

Durante el periodo clásico, la vida en las polis griegas alcanzó una gran prosperidad. Pero también tuvieron que enfrentar dos grandes conflictos: uno externo (las guerras médicas) y otro interno (la guerra del Peloponeso). Estos conflictos originaron una crisis en el mundo griego.

La vida urbana
La mayoría de las ciudades griegas solían situarse cerca de las costas. Sus calles eran estrechas y la vida en ellas se organizaba en torno a dos centros: el ágora y la acrópolis. La palabra ágora, de origen griego, significa mediodía, aunque también quiere decir “hora de la plaza llena” porque allí estaban los locales y los puestos para hacer compras, y era el lugar donde la gente se encontraba y podía charlar. Otros lugares de reunión eran los estadios, los teatros, los gimnasios y los mercados.

Los habitantes de las ciudades griegas vivían, fundamentalmente, de la artesanía y del comercio. Un sector importante de los artesanos se dedicaba a la elaboración de cerámicas de gran calidad, que se exportaban a otras zonas. Había también talleres de curtidores en los que se producían distintos objetos de cuero, como los zapatos, que se hacían, incluso, a medida. Otro sector destacado era el de la fabricación de tejidos, en los que trabajaban muchas personas que se encargaban del hilado, del tejido con telares o del teñido.

Fuera de las ciudades, los campesinos elaboraban aceite de oliva y vino, entré otros productos que, como los anteriores, también eran exportados.

Aspectos de la vida cotidiana

El vestido.
Tanto las mujeres como los hombres vestían largas túnicas de lana y de lino. En invierno se abrigaban con un manto o chal de lana que se recogía sobre el hombro izquierdo. Las sandalias de suela de cuero eran el calzado más común. En invierno usaban botas de piel.

La vivienda.
Las viviendas griegas tenían una o dos plantas, no estaban muy decoradas y su mobiliario era escaso. En las casas existía una parte llamada gineceo, que estaba reservada exclusivamente para las mujeres, de donde estas apenas salían.

Las guerras médicas.
A principios del siglo V a.C., el Imperio persa y las ciudades - estado griegas se enfrentaron en las guerras médicas, denominadas así en alusión a los medos, pueblo al que los griegos consideraban igual a los persas, aunque eran étnicamente distintos.

1. 499 a.C.
Las colonias jonias griegas, lideradas por Mileto y apoyadas por Atenas, se rebelan contra el Imperio persa. Al año siguiente, saquean la ciudad persa de Sardes.

2. 494 a.C.
Darío I sofoca la sublevación de las ciudades jonias y saquea Mileto.

3. 490 a.C.
El ejército persa realiza una expedición al mar Egeo. Es derrotado en Maratón por el ejército ateniense liderado por el general Milcíades.

4. 480 a.C.
Jerjes y su ejército cruzan el Helesponto. Derrotan en Termópilas a un contingente griego liderado por un cuerpo de élite espartano y su rey Leónidas. Luego, saquean Atenas.

5. 480 a.C.
La Armada griega, liderada por el estratega ateniense Temístocles, derrota a la flota persa en Salamina.

6. 479 a.C.
El ejército de Jerjes es derrotado en Platea por un ejército griego comandado por el general espartano Pausanias. La Armada griega derrota a la flota persa en Micala.
449 a.C. Se acuerda la paz de Calias, lo cual asegura la independencia de las ciudades jonias en Asia.

La hegemonía ateniense

En el año 478 a.C., Atenas impulsó la formación de la Liga de Delos, una alianza de polis griegas. Esta liga aseguró la hegemonía ateniense. En este periodo, el estratega Pericles incentivó el desarrollo cultural de la polis. Por ello, a este periodo también se le denomina el Siglo de Pericles.

La guerra del Peloponeso

Ante la hegemonía ateniense, Esparta formó a su vez la Liga del Peloponeso, una alianza militar de varias ciudades opuesta a la Liga de Delos. Esta rivalidad dio origen a la guerra del Peloponeso, que estalló en el año 431 a.C. luego de que Atenas interviniese en la política comercial de Corinto, ciudad aliada de Esparta: En represalia, los espartanos invadieron Ática, obligando a los atenienses a protegerse tras los muros de su ciudad. En el año 415 a.C. Atenas envió una expedición a Siracusa, otra ciudad aliada de Esparta, pero su ejército fue aniquilado. Los espartanos, apoyados por el imperio persa, formaron una poderosa Armada y derrotaron a la flota ateniense en Egospótamos el año 405 a.C. La derrota significó la debacle del poderío de Atenas y el establecimiento de Esparta como potencia hegemónica en Grecia.

⭐Los tres socios de la conquista de América 📘aulamedia


Francisco Pizarro, y Diego de Almagro se asociaron con el sacerdote Hernando de Luque, testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panamá, que financió la compañía conquistadora.
Pizarro encabezaba dicha sociedad pues llevaba varios años viviendo en América. Además, había formado parte de varias expediciones por Centroamérica, y el Caribe. Finalmente, el licenciado Gaspar de Espinoza fue quien corrió con la mayor parte de la inversión.

⭐ La época de la Grecia Clásica 📘aulamedia

¿SABÍAS QUE...?

La situación de las mujeres griegas era variable. En Atenas carecían de derechos y no podían intervenir en política; siempre estaban sometidas a la autoridad de un hombre y las niñas no iban a la escuela. En Esparta, en cambio, las niñas tenían derecho a la educación. Alos 18 años contraían matrimonio y, desde entonces, su misión era dar a luz a hijos fuertes y sanos. Pero, al igual que las atenienses, no podían intervenir en política.

⭐ Periodo Arcaico Superior 📘aulamedia

CLIMA 

En este periodo los cambios climáticos ya han culminado; el clima que tuvieron los hombres del Arcaico superior muestra las mismas características que el actual. Este periodo corresponde plenamente al Holoceno. El clima se encuentra estabilizado y es cálido. Las secuencias de las estaciones del año son bien marcadas, con periodos alternos de frío y calor. MEDIO GEOGRÁFICO Tiene las mismas características que presenta el Perú actualmente. La costa, frente a un mar con abundantes especies marinas, es una estrecha franja desértica cortada por ríos. La sierra con sus montañas cubiertas de nieve y con ricos valles interandinos. La selva es una inmensa llanura cubierta con una espesa y abundante vegetación.

⭐ ¿Cómo era el Periodo Arcaico Temprano en Perú?📘aulamedia

CLIMA

Cuando empieza el Periodo Arcaico temprano comienzan a producirse una serie de cambios climáticos debido a la transición del periodo glacial Pleistoceno al Holoceno. Los hielos comenzaron a retirarse y la Tierra inició un proceso de calentamiento. Ese periodo es conocido como el optimum climaticum.

FAUNA

Algunos de los animales de la megafauna que no se adaptaron a los cambios climáticos comenzaron a extinguirse. Otros evolucionaron y se adaptaron, como es el caso de las paleollamas que se convirtieron en los actuales camélidos o el gliptodonte que se transformó en el armadillo. Además, aparecieron animales pequeños como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes.

MEDIO GEOGRÁFICO Durante este periodo de transición, la costa empezó a volverse angosta, debido a que el deshielo de los glaciares provocó el aumento del caudal de los ríos, lo que a su vez provocó el ascenso del nivel del mar. Asimismo, la lomas prácticamente desaparecieron. El paisaje del territorio andino también comenzó a cambiar, los hielos se retiraron y quedaron confinados a las alturas donde se encuentran actualmente; y los valles serranos comenzaron a cubrirse de vegetación. En cuanto a la selva, poco a poco fue adquiriendo las características que actualmente tiene, una abundante vegetación e inmensos bosques.