Periodización de la Historia del Perú

⭐▶️ Periodización de la Historia del Perú - AulaMedia Historia 📕 | YouTube

Enlace al video

¡Hola! Bienvenidos a AulaMedia, soy Jorge Benavides y en este video hablaremos sobre la periodización de la historia del Perú. Comencemos. Para estudiar el pasado de forma clara y ordenada, es necesario dividirlo en periodos. Esta división nos permite entender cómo han evolucionado las culturas en el Perú. Diversos investigadores han propuesto periodizaciones sobre la historia de la cultura peruana.

Objetivo: Comprender el largo proceso de poblamiento y evolución de la cultura peruana, considerando sus características políticas, gubernamentales y socioeconómicas.

Contenido: ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son los periodos clave de la historia del Perú? En esta clase abordaremos las siguientes preguntas:

  • ¿Qué significa periodizar?
  • ¿Cuál es la finalidad de la periodización?
  • ¿Cómo se divide tradicionalmente la historia del Perú?
  • ¿Qué otras divisiones de la historia peruana existen?

¿Qué es periodizar?

Periodizar significa dividir o agrupar los hechos históricos según características comunes que se dan en un tiempo determinado.

¿Cuál es la finalidad de periodizar?

El objetivo de la periodización es sistematizar las investigaciones, obtener nuevos conocimientos y facilitar el aprendizaje del pasado, las culturas, héroes y hazañas de los peruanos, así como la grandeza de nuestro imperio.

¿Cómo se divide tradicionalmente la historia del Perú?

La historia del Perú se divide tradicionalmente en seis épocas, agrupadas en tres grandes periodos:

  1. Época Preincaica: Este es el periodo más largo, abarcando desde la aparición de los primeros habitantes hace más de 22,000 años, hasta la formación de culturas avanzadas como Chavín, Tiahuanaco, Mochica y Chimú.

  2. Época Inca: Desde el siglo XII hasta principios del siglo XVI, período en el que floreció la alta cultura Inca.

  3. Época del Descubrimiento y Conquista: Comienza con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, y la conquista del Imperio Inca por los españoles entre 1532 y 1542.

  4. Época del Virreinato: Inicia con la instauración del gobierno virreinal en 1542 y termina a fines del siglo XVIII, con el inicio del proceso de independencia en 1780.

  5. Época de la Emancipación: Desde 1780 hasta 1824, cuando se luchó por alcanzar la independencia.

  6. Época Republicana: Desde 1821 hasta la actualidad, donde se afirma la soberanía del país.

Tres grandes periodos:

  1. Periodo Autóctono: Comprende las épocas preincaicas e incaicas.

  2. Periodo de Influencia Hispánica: Incluye las épocas del descubrimiento, conquista, virreinato y parte de la emancipación.

  3. Periodo Autónomo: Se corresponde con la época republicana.

Esta división tradicional pone énfasis en el aspecto político y gubernamental de la historia peruana.

Otras divisiones de la historia del Perú:

Aparte de la división tradicional, estudiosos e investigadores han propuesto nuevas clasificaciones para entender mejor el pasado peruano:

  • División de Fernando Silva Santisteban: Propone un enfoque más preciso, dividiendo la historia peruana en "Perú Antiguo", "Perú Colonial" y "Perú Republicano".

  • División de Pablo Macera: Introduce dos grandes periodos: el Periodo de Autonomía (desde 20,000 a.C. hasta el siglo XVI) y el Periodo de Dependencia (desde el siglo XVI hasta el siglo XXI).

Resumen: La periodización de la historia del Perú es esencial para estudiar, sistematizar y comprender su desarrollo a lo largo de los siglos. Nos permite enseñar de manera más organizada y obtener una visión más clara de la evolución de las culturas peruanas.

Evaluación:
¿Cuál de las siguientes oraciones es falsa?
a) La periodización de la historia del Perú nos ayuda a entender y enseñar mejor su historia.
b) La historia del Perú se divide solo en dos grandes periodos.
c) Es necesario periodizar la historia para sistematizarla y comprenderla mejor.

Vocabulario clave:

  • Aislacionismo: Tendencia política que defiende el aislamiento de un país de los problemas internacionales.
  • Heterogéneo: Compuesto por elementos de distinta clase o naturaleza.
  • Aborigen: Habitante originario del país.
  • Mestizaje: Fusión de razas o culturas distintas.