⭐▶️¿Cómo fue el Poblamiento del Perú en el Periodo Lítico?📕 aulamedia

Con la llegada al territorio andino de los primeros hombres se inicia el poblamiento del actual territorio peruano, el cual culmina con el inicio del proceso de domesticación de animales y plantas, a esa etapa se le denomina PERIODO LÍTICO.

⭐▶️¿Cómo era la organización administrativa del incanato? 📕 aulamedia

La maquina administrativa que funcionó durante el incanato llevó un control eficiente de la acción gubernamental, sobre todo en el control del pago de los tributos.
Este buen manejo se debió a factores como el idioma oficial, el Runa Simi, medio unificador de los pueblos; el ayllu; los quipus; así como al empadronamiento administrativo organizado a base del sistema decimal.

⭐▶️Atuendo Real del Inca 📕 aula[media]

La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas.


A partir de los documentos etnohistóricos se identifica que el calificativo de “orejones” fue otorgado a los nobles del incario por los españoles a causa de la impresión que les causaron las enormes orejas, ampliadas por los grandes pendientes que usaban. Para los Incas el horadarse los lóbulos de las orejas y portar aretes decorativos era un símbolo de poder social, una forma de connotar su pertenencia a la nobleza y la investidura como orejón se desarrollaba dentro de una ceremonia de gran trascendencia cultural (Guaman Poma ).

Garcilaso de la Vega, se refiere a la usanza de los Incas de utilizar las orejas horadadas, resaltando el crecimiento que se llegaba a obtener de ellas por medio de los objetos que se introducían en los lóbulos.

En los escritos de cronistas del primer período de contacto, se puede inferir que una de las principales fiestas realizadas por los Incas era la denominada Hatun Raymi, Capac Raymi o Guarachico, celebración en que se proclamaba a los nuevos orejones.


⭐▶️¿Cómo era la organización Política de los Incas? 📕 aulamedia

El imperio estaba formado por una sociedad eminentemente teocrática y totalitaria, es decir, que el soberano era considerado como un dios y podía gobernar con un poder total, sin control alguno. Aun así, el poder político del Tahuantinsuyo estaba organizado de la siguiente manera:

 El Inca

El Auqui o Príncipe heredero

El consejo imperial

Los tucuyricujs

Los curacas

Poblamiento de América, otras teorías - E-book 📕 aulamedia

Tras la crítica a la hipótesis autoctonista de Ameghino generó mayor expectativa debido a la hipótesis inmigracionista asiática de Hrdlicka, a la cual posteriormente se le replicó que no podría ser la única ruta que utilizaron los primeros hombres
para llegar a América. De esta manera surgen más hipótesis que refuerzan la llegada del hombre a América, pero a través de otras rutas.

CONTENIDO
Hipótesis Oceánica
 -Hipótesis oceánica Melanésica
 -Hipótesis oceánica polinésica
Hipótesis Australiana
Nuevas rutas del poblamiento Americano
 -Hipótesis de la ruta costera
 -Hipótesis de la ruta del Atlántico
La caza del Bisonte

La Guerra contra Chile: Campaña terrestre y consecuencias -📕 aulamedia

Luego de ser derrotados en la campaña marítima, las tropas chilenas se dirigieron a invadir territorio peruano, siendo su principal objetivo el territorio de Tarapacá donde se encontraba la riqueza salitrera.

CONTENIDO
Antecedentes
Campaña de Tarapacá (1879)
Desembarco de Pisagua y batalla de San Francisco
Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879)
Situación política
Campaña de Tacna y Arica (1880)
Desembarco en Ilo y batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)
Batalla de Arica (7 de junio de 1880)
Expedición Lynch (setiembre 1880) 
Negociaciones de paz (1880)
Campaña de Lima (1881)
Gobierno de La Magdalena (1881)
Resistencia de la Sierra (1882)
Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)
Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)
Consecuencias


Reformas Borbónicas I - E-book [aulamedia]

Fueron una serie de cambios en la política colonial en el ámbito administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la nueva casa dinástica de los borbones (Francia), con la finalidad de fortalecer el poder de la Corona española, incrementar los recursos económicos de la Corona y recuperar el control de las colonias americanas. Fue iniciada por el Borbón Felipe V, pero fue Carlos III quien ejecutó la mayor cantidad de reformas sobre todo en América.

Poblamiento de América - ebook [aulamedia]

POBLAMIENTO DE AMÉRICA.
En América los hombres no evolucionaron como en Europa, Asia y África. Nuestro continente fue poblado por la especie Homo sapiens, sapiens; nuestro antepasado, que llegó en diferentes oleadas migratorias. Existen grandes debates sobre las fechas de inicio de este poblamiento, así como las rutas que utilizaron para llegar a nuestro continente; cada una de estas hipótesis tiene una serie de pruebas para sustentar su propuesta.

MEDIO GEOGRÁFICO DEL PLEISTOCENO EN AMÉRICA.
Cuando los primeros hombres llegaron a América, el territorio americano se encontraba en la Era Cuaternaria, específicamente en el Pleistoceno. El hielo había cubierto en cuatro oportunidades nuestro planeta, provocando temperaturas extremadamente bajas, a esta época se le conoce como Periodo de Glaciaciones. Asimismo, se produjeron otras épocas más cálidas llamadas Periodos Interglaciares.
La glaciación de Wisconsin, última glaciación, hizo posible que del estrecho de Bering (parte del océano que separa América de Asia) emergiera una porción de tierra, gracias al descenso del nivel de agua, que se denomina el istmo de Bering, de esta manera se produjo la unión de los dos continentes con un corredor de tierra.
Nuestros antepasados convivieron en estos territorios con animales de gran tamaño denominados megafauna, entre los que encontramos al mamut, el esmilodonte, el megaterio, el caribú, el bisonte de cuernos largos,
caballos, paleollama, etc.; estos animales les servirían como alimento.
Al finalizar el Pleistoceno se pasó al periodo denominado Holoceno, con un clima cálido. El medio geográfico se modificó, generando la extinción de las especies que no se adaptaron a las nuevas condiciones geográficas.

MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES.
Los primeros hombres llegaron con una cultura de nivel Paleolítico Superior, por eso se alimentaban cazando a la megafauna, recolectando frutos y vegetales y con la pesca. Para obtener sus alimentos se organizaron en grupos denominados bandas, los cuales eran integrados por un máximo de 25 individuos. Fueron nómades porque tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de los alimentos para vivir.
Habitaban en cuevas, donde usaron el fuego e hicieron pinturas y dibujos sobre sus actividades cotidianas pinturas rupestres); además, dejaron sus utensilios de piedra. Todos estos elementos sirven de fuentes históricas para determinar la antigüedad de su presencia en el territorio americano.

HIPÓTESIS ACERCA DEL POBLAMIENTO AMERICANO.
Los debates sobre la antigüedad y las rutas de los primeros hombres han generado hipótesis sustentadas en los hallazgos de pruebas arqueológicas, lingüísticas, antropológicas y culturales que sirven para comparar con
pueblos de otros continentes.

1. Hipotésis autoctonista (de origen local).
Fue el paleontólogo argentino Florentino Ameghino quien propuso que el origen del hombre americano y de la humanidad estaba en nuestro continente, específicamente en las pampas argentinas.
Su hipótesis se sustenta en el hallazgo de unos restos fósiles (fémur, vértebras, fragmentos de cráneo), que denominó como el Homus pampeanus, los mismos que fueron encontrados en estratos geológicos (capas del suelo) de la Era Terciaria, es decir serían los hombres más antiguos del planeta. Estos hombres iniciaron la población de los demás continentes desde las pampas argentinas mediante el recorrido de puentes intercontinentales.
Esta hipótesis recibió una serie de críticas por carecer de un real sustento científico, debido a que los restos fósiles encontrados por Ameghino no correspondían a los estratos de la Era Terciaria sino de la Era Cuaternaria. También se demostró que pertenecían a animales y hombres modernos. Finalmente, se demostró que jamás existieron los puentes intercontinentales, salvo el istmo de Bering. Por todo ello actualmente esta hipótesis no tiene vigencia.

2. Hipótesis inmigracionista asiática (de origen foráneo)
El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka propuso que Asia era el lugar de procedencia de los pobladores americanos. Procedentes de la región de Mongolia (Asia oriental), los hombres de este continente cruzaron el istmo de Bering y al llegar poblaron América desde el norte. Entre las pruebas que aporta está la geográfica, debido a la cercanía entre Siberia (Asia)y Alaska (América del Norte). Estos continentes se encuentran separados en la actualidad por el estrecho de Bering (90 km). En esta región, durante la glaciación de Wisconsin, las aguas descendieran su nivel (90 metros) y formaron el istmo de Bering; un corredor de tierra por el cual los cazadores asiáticos arribaron a América.
Hrdlicka señaló como pruebas de tipo antropológico las semejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la piel, ojos y cabello; ensanchamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién nacidos), y pruebas lingüísticas en las semejanzas entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (polisintéticas y aglutinantes). Esta hipótesis es la más aceptada.
Otros estudiosos complementan esta hipótesis proponiendo la existencia de otras rutas alternativas que habrían utilizado los asiáticos, como el conjunto de las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo, con la cual se habrían desplazado desde el Japón hasta las costas de California (América del Norte).

LA EDAD DE HIELO.
Hace unos 2 millones de años se inició la Era Cuaternaria, y con ella una época de heladas recurrentes conocidas por los científicos como el Pleistoceno. Durante el Pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades gran parte de nuestro planeta; estos periodos muy fríos son llamados glaciaciones. Entre una y otra glaciación existieron periodos de clima menos riguroso, llamados interglaciares. El hombre llegó a América durante la cuarta y última glaciación de nuestro planeta.
Al Pleistoceno siguió el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 10000 años. En la actualidad, nos encontramos en este periodo. Los glaciares han desaparecido de casi todos los lugares donde existieron y se encuentran solo en las altas montañas y en los casquetes polares.

El pensamiento de Confucio - aula[media]

Hola amigos y amigas, hoy hablaremos sobre.  El pensamiento de Confucio
Confucio fue un filósofo chino, con una trascendencia tal que el eco de su pensamiento ha llegado desde el año 535 a.C. hasta nuestros días. Vivió en una época en la que reinaban las guerras y la confusión. Sin embargo, nunca desistió de su empeño por encontrar y pregonar un camino hacia la superación de las dificultades a través del conocimiento.
Cuando tenía 50 años comenzó a recorrer toda la China. En su travesía dio a conocer su pensamiento, especialmente en forma de aforismos. Su influencia fue tan grande, que pronto comenzó a llenar plazas e incluso políticos y hombres de poder tomaron para sí sus reflexiones.
El pensamiento de Confucio gira alrededor de la educación, como fuente de virtud. Pregona principalmente 3 virtudes fundamentales: la BONDAD, que genera alegría y paz interior; la CIENCIA, que permite disipar las dudas; y la VALENTÍA, que ahuyenta toda forma de miedo. 
Buena parte de la filosofía de Confucio está dedicada a ofrecer cápsulas de sabiduría sobre la manera de vivir provechosamente y de alcanzar la virtud. En su pensamiento se ve un espíritu tolerante, que aboga por la reflexión y la moderación en la conducta. Esto queda plasmado en ideas como las siguientes.
Enseguida te compartimos algunas de esas frases de Confucio que siguen teniendo vigencia en la actualidad.
  • Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae.
  • Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.
  • Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él.
  • El ir un poco lejos es tan malo como no ir todo lo necesario.
  • El que domina su cólera domina a su peor enemigo.
  • Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad.
  • La música produce una especie de placer sin el que la naturaleza humana no puede pasarse.
  • La venganza eterniza los odios.
  • Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos.
  • Nunca hagas apuestas. Si sabes que has de ganar al otro, eres un tramposo…Y si no lo sabes, eres un tonto.
En el pensamiento de Confucio aparecen varias alusiones a la importancia de que haya congruencia entre la forma de pensar, de sentir y de obrar. Les da una especial importancia a los actos, por ser estos los que revelan la verdadera validez de las palabras. Rechaza las posturas artificiosas y exalta la sencillez. Así piensa al respecto.
  • El hombre superior es modesto en el hablar, pero abundante en el obrar.
  • El lenguaje artificioso y la conducta aduladora rara vez acompañan a la virtud.
  • El más elevado tipo de hombre es el que obra antes de hablar, y practica lo que profesa.
  • Ver la justicia y no hacerla es cobardía.
  • Así como el agua toma la forma del recipiente que la contiene, un hombre sabio debe adaptarse a las circunstancias.
  • Dale un pescado a un hombre y comerá un día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida.
  • La sabiduría se preocupa en ser lenta en sus discursos y diligente en sus acciones.
  • Sólo los sabios más excelentes, y los necios más acabados, son incomprensibles.
En la filosofía de Confucio aparecen muchas reflexiones orientadas a proponer fórmulas adecuadas para llevar las relaciones entre las personas. El respeto debe estar en la base de toda sociedad y la generosidad es un bien máximo, que trae ventura a quien la práctica. Promueve la idea de juzgar a los demás de manera bondadosa y de mantener la concordia. Veamos algunos sabios consejos al respecto.
  • Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio.
  • Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos.
  • La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos.
  • La naturaleza humana es buena y la maldad es esencialmente antinatural.
  • Lo que quiere el sabio, lo busca en sí mismo; el vulgo, lo busca en los demás.
  • Los defectos de un hombre se adecuan siempre a su tipo de mente. Observa sus defectos y conocerás sus virtudes.
  • Los jóvenes y los criados son los más difíciles de manejar. Si los tratáis con familiaridad, se tornan irrespetuosos; si los ponéis a distancia, se resienten.
  • No contestes a una palabra airada replicando con otra de igual tenor. Es la segunda, la tuya, la que seguramente os llevará a la riña.
La educación y el conocimiento forman parte esencial de la filosofía de Confucio. Este pensador creía genuinamente que la naturaleza humana es buena, pero que debe ser cultivada y formada para que llegue a su mejor expresión. El saber es una vía segura para alcanzar la virtud y la virtud trae consigo la paz interior y la felicidad. Los siguientes aforismos reflejan su pensamiento sobre el tema.
  • Aquel que sabe cuánto basta, siempre tiene bastante.
  • El buen líder sabe lo que es verdad; el mal líder sabe lo que se vende mejor.
  • El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor.
  • El que por la mañana ha conseguido conocer la verdad, ya puede morir al anochecer.
  • El tipo más noble de hombre tiene una mente amplia y sin prejuicios. El hombre inferior es prejuiciado y carece de una mente amplia.
  • Hay tres caminos que llevan a la sabiduría: la imitación, el más sencillo; la reflexión, el más noble; y la experiencia, el más amargo.
  • La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin estrellas.
¡Cuéntanos cuál ha sido la reflexión que más te ha gustado de este pensador tan antiguo como actual!

La Ruta de la Seda - aula[media]

La seda, antes de ser conocida por Occidente, era él secretó mejor guardado de los chinos. Estaba prohibido sacar de China huevos o capullos, bajo pena de muerte. Se cree que monjes del Imperio Romano de Oriente fueron los que lograron sacar algunos huevos de gusano de seda escondidos en el hueco de sus bastones de peregrino.
A fines del siglo I de nuestra era, gracias a la expansión del Imperio chino de la dinastía Han, se abrió una ruta de caravanas llamada Ruta de la Seda. La extensión de esta favoreció el transporte de mercancías de gran valor, como seda, lana, oro y plata de Roma. Con la seda se llevó también canela, pimienta, perfumes, tintes y productos naturales.
A través de estos intercambios, Occidente recibió la seda y China accedió al budismo de la India.

El ejército de terracota - aula[media]


En 1974, en la provincia de Shanxi, se descubrió un gigantesco ejército de grandes soldados de arcilla. Cada guerrero tenía rasgos propios y medía de 1,70 a 2 metros de altura, de acuerdo con su rango militar. Había 7000 guerreros, 6000 caballos y 130 carros, todos de tamaño natural. El lugar era la tumba del primer emperador de la dinastía Qin. De acuerdo con la mentalidad de la época, se creía que enterrando estas estatuas el emperador continuaría teniendo tropas bajo su mando.

La civilización China - aula[media]

Las primeras aldeas y ciudades de China nacieron en los deltas de los ríos Amari­llo (Huang-Ho) y Azul (Yangtsé). Estos dos que recorren China de oeste a este, fue ron las vías de comunicación, la fuente de riqueza natural y la cuna de esta civilización.

La cultura china tuvo un desarrollo autónomo debido al aislamiento en que se encontraba el territorio por las enormes distancias, las montañas y los desiertos. Al igual que otras grandes civilizaciones, su desarrollo se basó en la agricultura de ce reales, en la que destacó el cultivo de arroz y de mijo. Otra de sus principales activida­des económicas fue la crianza de cerdos.

La evolución historia de las dinastías
La dinastía Shang
La dinastía Zhou
La dinastía Qin
La dinastía Han

La organización política y social china, la arquitectura china, inventos chinos, religión y filosofía China

Tipos de fuentes de la historia - aula[media]


Los historiadores, a diferencia de otros científicos, no pueden analizar, o recrear el pasado en un laboratorio. En consecuencia, es fundamental para ellos examinar cualquier vestigio, o testimonio dejado por las sociedades. A estos testimonios se les llama fuentes.
Prácticamente todo el conocimiento que tenemos de la historia nace de las fuentes históricas, siendo estas la base de esta ciencia social, gracias a la cual podemos conocer e investigar sobre la enorme cantidad de hechos históricos. Debemos tener en cuenta que no todas estas fuentes son iguales.

¿Qué son las fuentes de la historia?

Podemos definir a las fuentes históricas como la materia prima sobre la que se sostiene la ciencia social de la historia, siendo de estas de donde emana todo el conocimiento histórico. Las fuentes pueden ser de muchos tipos ya sean documentos escritos, orales, físicos y electrónicos, los cuales nos proporcionan una información sobre hechos acontecidos en el pasado de nuestra historia, sirviendo tanto como forma de narración de la vida del hombre como para ser una base sobre la que realizar hipótesis.

La historia es una de las ciencias sociales más complejas, ya que busca una verdad absoluta, necesitando los datos más contrastados posibles y una información totalmente veraz. Esta ciencia social acepta las teorías y las hipótesis de los hechos, pero tan solo mediante el uso de una serie de fuentes, expandiendo la información cuando estas no hacen posible una información total de la realidad.
Las fuentes históricas pueden ser de una gran variedad, existiendo muchos ejemplos de ellas y cumpliendo todas algún papel en el gran mapa de la historia. La preservación de todas estas fuentes son clave para conocer la historia, y ahí radica su gran relevancia.

Para un mejor entendimiento del tipo de fuentes, se agrupan las fuentes en dos secciones, ya que las fuentes históricas pueden ser muy diversas.

1. Según su relación temporal con el pasado, y 
2. Según el tipo de información.

Detallemos algunas características de estas dos secciones.

1. Según su relación temporal con el pasado.

a) Fuentes primarias.
        Producidas en la época analizada. 
        Por ejemplo, el acta de la independencia del Perú.
b) Fuentes Secundarias.
        Son interpretaciones de fuentes primarias. 
        Por ejemplo, un libro sobre la historia de la guerra del pacífico

2. Según el tipo de información

a) Fuentes orales. 
        Las leyendas, tradiciones.
b) Fuentes materiales. 
        Los fósiles, obras de arte, monedas.
c) Fuentes escritas. 
        Las cartas, libros, decretos.
d) Fuentes audiovisuales. 
        Las películas, videos, grabaciones.

Las fuentes de la historia pueden ser de varias clases, dependiendo principalmente de su origen, pudiendo variar. Debemos tener en cuenta que la división tradicional de las fuentes siempre ha sido la de las dos primeras, y que no ha sido hasta los últimos años que se ha añadido otros conceptos, debido al gran avance que ha sufrido el estudio de la historia.

Moisés y el decálogo - aula[media]


La Biblia nos dice que Moisés y su pueblo llegaron al desierto de Sinaí y acamparon frente al monte del mismo nombre. Allí, Dios se manifestó, habló con Moisés y le entregó el Decálogo. Primero, Dios exigió a su pueblo que se purificara durante tres días. Entonces, tuvo lugar la teofanía o manifestación de Dios.

Los orígenes del monoteísmo - aula[media]

Los primeros asentamientos humanos tuvieron lugar en las riberas de ríos como el Éufrates, Tigris y Nilo. Estas tierras, por su fertilidad, se convirtieron en cuna de culturas que dejaron un legado importante para el desarrollo de la humanidad.
En el marco de esas culturas destaca la hebrea que asume aspectos culturales foráneos, los recompone y da un salto original en su cultura, especialmente en el ámbito religioso. Lo anterior al establecer inequívocamente el monoteísmo, realizar mejores construcciones (entre
lo religioso y lo astronómico) y crear un Dios con fuerte contenido ético, que trasciende del ámbito nacional al universal

El alfabeto Fenicio -aula[media]


El alfabeto fenicio es un antiguo alfabeto consonántico1​ que se utilizó para escribir el fenicio y otras lenguas cananeas (como el hebreo, moabita, amonita y edomita). Aunque sus 22 letras son todas consonantes, las escrituras más tardías se sirven de matres lectionis para representar algunas vocales.

El fenicio se convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizados al ser difundido por los mercaderes fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue asimilado por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus respectivos idiomas. El alfabeto arameo, una forma modificada del fenicio, es el precursor de los alfabetos árabe y hebreo modernos. El alfabeto griego (y por extensión sus descendientes, como el latino, el cirílico y el copto) deriva directamente del fenicio, aunque los valores de algunas letras se modificaron para representar las vocales.

Evolución histórica de los Persas - aula[media]


Evolución histórica
Hacia el año 1500 a.C. los medos y los persas, pueblos pastores de origen indoeuropeo, se asentaron en la meseta de Irán. En el norte se instalaron los medos; en el sur, los persas. En el siglo VII a.C., los medos lograron cierta unidad tras imponerse a los persas; luego colaboraron con los caldeos en la derrota de los poderosos asirios.
A mediados del siglo VI, los persas, liderados por Ciro ll el Grande (559-530 a.C.), vencieron a los medos y crearon el reino de Persia, que con el tiempo se constituyó en el mayor imperio conocido hasta entonces. Durante su reinado, Ciro conquistó el reino de Lidia y las colonias griegas en el Asia Menor, sobre las costas del mar Egeo —en la actual Turquía—, así como Mesopotamia, lo que puso fin a la dinastía caldeo-babilónica.
Cambises, hijo de Ciro, incorporó a Egipto durante su reinado (530-521 a.C.). Pero fue con Darío I que el Imperio persa alcanzó su máximo esplendor, ya que consolidó las fronteras desde la India hasta los Balcanes y el noreste de África.
Darío intentó sojuzgar a las ciudades-estado griegas en las guerras médicas (492-449 a.C.), pero los griegos rechazaron exitosamente el ataque. De ahí en adelante, el vasto Imperio persa se mantuvo bajo una administración eficiente, aunque cada vez más débil. En el siglo IV a.C., Alejandro Magno venció al poderoso ejército persa y conquistó el Imperio aqueménida. Tras la muerte de Alejandro Magno en el año 330 a.C., sus generales se dividieron su imperio y el general macedonio Seleuco gobernó Persia.

La historia de los hebreos - aula[media]

Los hebreos se asentaron en Palestina hacia finales del II milenio a.C. Este pueblo se convirtió en el primer reino monoteísta. Su historia la encontramos en el Antiguo Testamento.

Los hebreos eran un conjunto de tribus de pastores que hacia el año 1800 a.C. migraron de Mesopotamia a la región de Canaán, bajo el liderazgo de su patriarca Abraham. Cien años después se unieron a los hicsos, cuando estos invadieron Egipto. Más tarde, cuando los hicsos fueron expulsados por los egipcios, los hebreos fueron esclavizados. En el siglo XIV a.C, se liberaron y retornaron a Canaán liderados por Moisés.

En Canaán, los hebreos sometieron a los pueblos nativos y se organizaron en tribus dirigidas por los jueces, que eran jefes políticos, militares y religiosos, Posteriormente, hacia fines del siglo XI a.C., los hebreos establecieron una monarquía. El primer rey fue Saúl, al que le sucedió David, quien conquistó Jerusalén y la convirtió en capital del reino. El apogeo se produjo con Salomón, en el siglo X a.C. Luego de la muerte de este rey alrededor del año 930 a.C, se produjo un cisma, tras el cual se formaron dos reinos:

* El reino de Israel, cuya capital fue Samaria. Este reino mantuvo su independencia hasta el año 722 a.C., cuando fue derrotado por los asirios, Al producirse esta conquista, la mayor parte de la población fue deportada.

* El reino de Judá, cuya capital era Jerusalén. Judá subsistió hasta el año 586 a.C., año en que cayó en manos del Imperio neobabilónico. Cuando los persas conquistaron Babilonia, autorizaron a los hebreos a regresar a Palestina. Durante el periodo de cautiverio, los profetas, portavoces de la fe en Yahvé, divulgaron su prédica anunciando la llegada de un mesías, o enviado divino, que los liberaría y reconstruiría su reino.

Los pueblos fenicios - aula[media]

Los fenicios eran de raza semita y procedían de Caldea. Reducidos a un territorio estrecho y cerca de las costas mediterráneas, se dedicaron a la navegación, encontrando en el mar un medio de vida, ya que se convirtieron en grandes marinos y comerciantes.