El método científico que aplica la historia - aula[media]

En la actualidad, la historia es considerada una ciencia social, por que indaga o estudia el pasado aplicando un método científico. Así el historiador; tiene que desarrollar una serie de pasos para realizar el proceso de indagación e investigación.
1. La hipótesis
2. Conocer el estado de la cuestión
3. La búsqueda de fuentes
4. El estudio de las fuentes 
5. Las conclusiones y
6. La divulgación del conocimiento

: La historia como el estudio de la vida cotidiana - aula[media]

Durante mucho tiempo, se consideró, que la historia, solo debía dedicarse, al estudio de los grandes cambios, y al estudio de las vidas de los personajes ilustres, como reyes, científicos, artistas. Sin embargo, los historiadores, desde principios del siglo 20, empezaron a interesarse por ampliar su área tradicional de investigación; para obtener una visión más integral del pasado.
Para poder tener un mejor entendimiento del pasado, se consideran ámbitos de estudio; como.
● Las costumbres alimentarias
● La vida espiritual, y
● Las actividades lúdicas de la sociedad

La historia como ciencia interdisciplinaria - aula[media]

La historia, como ciencia, recurre a la ayuda de otras ciencias como:
● La economía,
● La geografía,
● La sociología,
● La ciencia política,

Para validar sus propias conclusiones. Por eso se dice que el estudio del pasado es un estudio interdisciplinario. Además, una serie de disciplinas auxiliares se ocupan de técnicas especificas en el estudio del pasado.
● La geología
● La arqueología 
● La epigrafía
● La paleografía 
● La numismática y 
● La paleontología

La historia como ciencia social - aula[media]

La palabra historia tiene origen griego y significa información obtenida mediante una búsqueda. En tal sentido se refiere al proceso de indagación que llevan a cabo los historiadores. Pero la historia, como actividad científica, es muy reciente. Al principio, la historia trataba de dar explicaciones sobre el origen de un pueblo, el poder, etc. a partir de mitos y leyendas. Luego, Heródoto y Tucídides empezaron a dar explicaciones racionales de los hechos. En el siglo XVIII, comenzaron a estudiarse aspectos colectivos de la sociedad y hechos de la vida cotidiana.
En la actualidad, la historia es considerada una ciencia social, por que indaga o estudia el pasado aplicando un método científico. 

El Código de Hammurabi - aulamedia


El Código de Hammurabi fue el primer código de leyes de la humanidad. Tiene 282 leyes, un prólogo y un epílogo. Su lectura permite conocer el sistema jurídico mesopotámico. Las leyes se basan en la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente) que establecía un castigo igual al crimen realizado.
Las leyes se encuentran grabadas en una estela de más de dos metros de altura. Estas fueron algunas de sus normas.

* “Si un señor acusa a otro señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte”.

* “Si un hombre libre ha robado propiedad perteneciente a un dios o a un palacio, ese hombre será castigado con la muerte, y el que recibió de su mano la propiedad robada también será castigado con la muerte”.

* “Si un hijo golpea a su padre, cortarán su mano”.

* “Si un hombre libre desea divorciarse de su primera esposa, que no le ha dado hijos, le dará plata hasta el valor de su regalo de bodas y le devolverá la dote [...] y así se divorciará”. 

*“Si una casa mal construida se hunde, matando al propietario y a su hijo, incurre en la pena capital el arquitecto o su hijo”.

¿Cómo era la escritura y el arte en Mesopotamia? - aula[media]


En Mesopotamia se desarrolló una rica cultura gracias a la diversidad de pueblos que la habitaron. Uno de sus principales aportes a la humanidad fue la invención del primer sistema de escritura.
La invención de la escritura

En Súmer se desarrollaron las primeras formas de escritura, que datan del año 3400 a.C. La escritura de ese entonces era pictográfica, es decir empleaba dibujos que representaban objetos reales. Sin embargo, con el tiempo se simplificaron los signos y se creó la escritura cuneiforme

Los grandes imperios del Creciente Fértil - aula[media]

Hasta el siglo XVI a.C, tanto Egipto como Mesopotamia se habían desarrollado de manera independiente. Sin embargo, desde entonces, las tierras del Creciente Fértil empezaron a ser unificadas bajo la dominación sucesiva de grandes imperios.

La zona denominada Creciente Fértil es una región en forma de luna creciente que posee suelos muy fértiles, de ahí su nombre. Incluye a Mesopotamia y el corredor sirio-palestino, aunque, por extensión, también se considera dentro de esta zona al valle del Nilo y el oriente de la península de Anatolia.

¿Cuáles fueron los primeros estados mesopotámicos? - aula[media]


Los sumerios
Hacia el año 3500 a.C, se fundaron las primeras ciudades-estado sumerias: Kish, Uruk, Ur y Lagash. En el interior de cada ciudad se encontraba el templo, que a menudo se construía sobre una enorme torre escalonada llamada zigurat. Inicialmente, el mando político fue ejercido por un rey-sacerdote elegido por los pobladores. Con el tiempo, el cargo se volvió hereditario y el gobernante recibió el título de ensi. Este se encargaba de defender la ciudad, dirigir las obras de riego y organizar el culto a los dioses.

El Imperio acadio
Hacia el año 2330 a.C., los acadios se establecieron en la región. Durante el reinado de Sargón establecieron su capital en la ciudad de Akkad y sojuzgaron a los sumerios. Con el tiempo, los acadios adoptaron las creencias religiosas de los sumerios, lo que dio origen a la cultura súmero-acadia. 
En el año 2125 a.C., los ataques de los gutis debilitaron el gobierno acadio y permitieron la liberación de las ciudades-estado sumerias. Á partir de ese momento, se produjo una pugna entre ellas por establecer su hegemonía. 

El Imperio babilónico
Tras un siglo de caos, los amorreos conquistaron paulatinamente las ciudades-estado y fundaron en ellas nuevas dinastías. Hammurabi (1792-1750 a.C.), uno de los reyes amorreos, unificó las ciudades sumerias y el norte de Mesopotamia al llegar al trono de Babilonia (antigua Akkad) y fundó el primer Imperio babilónico.

La organización social en el incanato - aula[media]


La sociedad incaica se organizo sobre la base de clases sociales bastante definidas, aunque ello no significo la existencia de diferencias entre éstas ni privilegios que favorecieran a uno yu otro sector. Por el contrario, el bienestar social no fue patrimonio de una sola clase, sino de todas o de la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. La sociedad incaica se dividía de la siguiente manera:

La realeza. Conformada por el Inca, la Coya y los príncipes.

La Nobleza. Era la clase privilegiada y estrechamente relacionada con el entorno del Inca.

El pueblo. Constituido por la gran masa de la población del Imperio.

El mito de Osiris - aula[media]


La historia trágica del mito nace de la rivalidad entre los dos hermanos varones, Osiris y Set. El primero se presentaba como el dios de las regiones fértiles del valle del Nilo, Osiris transmitió a los hombres los conocimientos técnicos y económicos sobre los que se fundamentaba toda la civilización. Set, por el contrario, reinaba en las tierras yermas del desierto y las montañas. Corroído por la envidia, Set decidió tramar una encerrona contra su hermano, convenciéndolo de que se introdujera en un sarcófago que a continuación cerró y arrojó al Nilo. Alertada por Neftis, Isis logró rescatar el ataúd, pero Set se apoderó de nuevo del cadáver descuartizándolo en catorce pedazos, que repartió por todo el país. Isis logró recuperarlos, y sobre el cuerpo inerte de su esposo concibió un hijo, Horus, que finalmente vengaría a su padre derrotando a Set. Los protagonistas de este mito fueron objeto de cultos especiales a los que se entregaban todas las clases sociales. Así, las ceremonias fúnebres se inspiraban en la historia de Osiris, en quien se veía una promesa de inmortalidad. Isis, por su parte, aparecía como encarnación de los valores de la esposa y la madre, anticipando la figura de la Virgen María en el cristianismo.

El legado cultural del antiguo Egipto - aula[media]


El antiguo Egipto es una de las civilizaciones más importantes de la historia gracias a sus invaluables aportes a la humanidad, Su legado cultural abarca tanto las ciencias como las artes.

La ciencia
La escritura
La pintura y la escultura
La arquitectura

La ciencia

Los egipcios sobresalieron en diversas ciencias. En matemáticas conocieron la división, los números fraccionados, el número cero y las ecuaciones de primer y segundo grado, conocimientos que usaron para edificar sus construcciones y para contabilizar los tributos. En medicina obtuvieron un gran conocimiento del cuerpo humano gracias a prácticas como la momificación. En astronomía estudiaron las estrellas, los puntos cardinales y la duración del día y la noche; además, dividieron el año en 365 días.

Las costumbres y creencias de los egipcios - aula[media]

Los egipcios eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. El más importante de ellos era el Sol, al que llamaban Ra, Amón o Atón, creador del mundo. Cuando Tebas se convirtió en capital de Egipto, su dios Amón fue asimilado a Ra, y se convirtió en Amón-Ra. Mientras vivía, el faraón era identificado con Horus, el dios de los cielos con forma de halcón, y después de su muerte, con Osiris, dios del Nilo, de la fertilidad de la tierra y de los muertos y la resurrección. 

Otros dioses importantes eran Seth, dios del desierto y de las tormentas; Isis, diosa lunar; Hator, diosa del amor, y Anubis, dios de la momificación. También adoraban animales, como el cocodrilo; a elementos de la naturaleza, como el Nilo, y a personas, como el faraón.

¿Cómo era la sociedad del antiguo Egipto? -aula[media]


La sociedad egipcia estaba organizada jerárquicamente. En la cúspide del sistema social se encontraba el faraón, y por debajo de él, la nobleza y los sacerdotes. El resto de la población (sectores populares) estaba sometida a las decisiones del faraón, de los nobles y de los sacerdotes.

La piedra de Rosetta, abrió las puertas del Antiguo Egipto - aula[media]

A mediados de julio de 1799, un destacamento militar francés descubrió la llamada piedra de Roseta, un bloque de piedra granítica de unos 760 kilos que dos décadas después resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. En la cara pulimentada de la piedra, aparecían tres tipos de escritura: la jeroglífica, la demótica y la griega.

Los estudiosos del Instituto de Egipto en El Cairo, comprobaron que los tres epígrafes eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contenía un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, datado en el año 196 a.C. Los ingleses se la llevaron como botín de guerra a Londres. En el año 1822, Jean-Francois Champollion descifró los jeroglíficos egipcios. 

Mesopotamia, la tierra entre dos ríos - aula[media]

Mesopotamia, palabra que en griego significa entre ríos”, es una región ubicada en los valles comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. Allí, desde el IV milenio a.C., se desarrolló un gran núcleo cultural. 

Mesopotamia se dividía en tres zonas:

* Al norte, la alta Mesopotamia, denominada antiguamente Asiria, era una zona pedregosa, seca y con poca producción. Solo en las orillas de los ríos había tierra fértil.

* Al centro, la Mesopotamia media, llamada Akkad o Babilonia, era una planicie fértil que tenía como centro el punto en el que se acercaban más los ríos Tigris y Éufrates.

* Al sur la baja Mesopotamia, llamada Súmer, era una zona pantanosa ubicada alrededor de la desembocadura de los ríos. Allí nacieron las primeras ciudades.

¿Cómo se organizaron en el imperio egipcio? - aula[media]


Para los egipcios existía un orden establecido por los dioses. El faraón estaba a la cabeza de todo el sistema político, social, económico y militar; todo le pertenecía: las tierras, los hombres y las riquezas.

El Estado egipcio era una monarquía dirigida por el faraón, quien tenía poderes absolutos: gobernaba el país, dictaba leyes, administraba justicia, controlaba el comercio, comandaba el ejército y era el propietario de todas las tierras, El cargo era hereditario, de modo que cuando un faraón moría le sucedía su hijo. 

¿Cuáles son los periodos de la historia egipcia? - aula[media]


Los periodos de la historia egipcia según los historiadores, han sido divididos en función a su cultura en tres imperios (antiguo, Medio y Nuevo), intercalados con periodos de crisis y, finalmente, de dominación extranjera.

¿Qué tanto sabes de Historia? - aula[media]


Claves
1 - E
2 - C
3 - B
4 - D
5 - B
6 - B
7 - B
8 - D

Nota:
Las preguntas de historia, han sido extraídas de exámenes de admisión a la universidad.

Los gobernantes del incanato - aula[media]


Los incas que reinaron el Tahuantinsuyo, fueron los siguientes:

1. Manco Cápac. (1200 a 1230 d.C.)
2. Sinchi Roca. (1230 a 1260)
3. Lloque Yupanqui. (1260 a 1290)
4. Mayta Cápac. (1290 a 1320)
5. Cápac Yupanqui. (1320 a 1350)
6. Inca Roca. (1350 a 1380)
7. Yahuar Huaca. (1380 a 1410)
8. Wiracocha. (1410 a 1438)
9. Pachacútec.(1438 a 1471)
10. Amaru Inca Yupanqui
11. Túpac Inca Yupanqui. (1471 a 1493)
12. Huayna Cápac. (1493 a 1532)
13. Huáscar. (1525 a 1532)
14. Atahualpa. (1532 a 1533)

E-BOOK, Gratis, 21 intelectuales peruanos del siglo XX - aulamedia

El libro te permitirá iniciar un viaje en el tiempo; retrocederás hasta 100 años, a una época sorprendente, cuando el Perú cumplía su primer Centenario como nación y las décadas subsecuentes, entre 1920 y 1940; cuando casi todo se encontraba en proceso de transformación. Este legado de personalidades transformadoras que hemos recopilado, sintetiza a 11 mujeres y 10 hombres, en total a veintiún intelectuales peruanos, de diversas profesiones, tanto filósofos, pensadores, humanistas, artistas, creadores, científicos e investigadores. Descarga el libro virtual https://drive.google.com/file/d/18RRd...

Egipto y el valle del Nilo - aula[media]



Al noreste de África, en un territorio rodeado por mares y desiertos, se desarrolló Egipto, una de las más grandes civilizaciones de la Antigüedad.

El territorio egipcio se caracteriza por su extrema sequedad; sin embargo, el río Nilo lo atraviesa de sur a norte y le provee de agua. Este río, de 6853 kilómetros, nace en África central y desemboca en el mar Mediterráneo formando un amplio delta. En su recorrido da origen a un fértil valle debido a que sus aguas transportan un sedimento rico en nutrientes llamado limo, que sirve como fertilizante natural.

Los antiguos egipcios veían al Nilo como fuente de vida, por lo que le entregaban ofrendas y lo consideraban un dios.

En el territorio Egipto de distinguían dos zonas:

El Bajo Egipto, cuya capital era Menfis, estaba conformado por el delta, una zona pantanosa de abundante pesca donde crecía el papiro, planta que se usa para elaborar papel.

El Alto Egipto, que tenía como capital a Tebas, estaba constituido por un valle longitudinal rodeado por el desierto. Las principales ciudades se asentaron al este del río.

Los periodos de la historia Inca - aula[media]

La historia de los Incas, se divide en cuatro periodos:

- Formación, que va de 1200 a 1290 d.C.
- Expansión, que va de 1290 a 1438 d.C.
- Apogeo, que va de 1438 a 1532 d.C.
- Decadencia, que va de 1525 a 1533 d.C.

La leyenda del lago Titicaca - aula[media]

De acuerdo con esta leyenda, encargada por su padre el dios sol salieron con una misión civilizadora que les había sido encargada. Manco Cápac, y Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca, dirigiéndose al nor – oeste de la región del Collao.

Ambos llevaban consigo una barretilla de oro, con la cual debían probar la tierra para fijar su residencia justo en el lugar en la que ésta se hundiera. fundacion del imperio inca
Al llegar al cerro Huanacaure. Manco Cápac clavo la barretilla y fundó allí el imperio de los incas. Una vez establecidos en ese paraje, manco Cápac y Mama Ocllo se dividieron la misión civilizadora que les había sido encomendada.

Así, mientras él tuvo la tarea de adiestrar a los varones en las faenas agrícolas y artísticas; ella enseño a las mujeres a tejer, coser, cocinar, hilar, etc.

Las primeras civilizaciones de la antigüedad - aula[media]


Hacia el año 4000 a.C. aparecieron civilizaciones con gran poder político a orillas de importantes ríos.

Egipto, en torno al Nilo, Mesopotamia, entre el Tigris, y el Éufrates, 
China, cerca del Huang – Ho, o río Amarillo y la India, junto al Indo, y el Ganges.

Estas “civilizaciones fluviales” eran muy complejas, y se convirtieron en imperios gracias al control que ejercían sobre los recursos que ofrecían los valles. 

Otros importantes pueblos de la Antigüedad fueron los persas —que alcanzaron su máxima expansión hacia el siglo VI a.C.— los fenicios, 
los hebreos. Estos últimos se asentaron sobre la estrecha franja oriental del Mediterráneo, llamada también corredor sirio-palestino. En el nuevo mundo se desarrollaron tres  importantes civilizaciones: Aztecas, Mayas e Incas.

Los primeros restos humanos en América - aula[media]


A continuación, los principales sitios de restos de ocupación humana.
  • Tlapacoya, 12,500 años. México
  • Monteverde, 30,000 años. Chile
  • Piedra Museo, 13,000 años. Argentina
  • Los Toldos, 12,000 años. Argentina
  • Claromecó, 29,200 años. Argentina
  • Lagoa Santa, 12,000 años. Brasil
  • Pedra Furada, 60,000 años. Brasil
  • Taima Taima, 13,000 años. Venezuela
  • Tulum, 10,000 a 14,000 años. México
  • Meadowcroft Rockshelter, 13,000 años. Estados Unidos