Mostrando entradas con la etiqueta hisotria del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hisotria del Perú. Mostrar todas las entradas

La historia como ciencia social - aula[media]

La palabra historia tiene origen griego y significa información obtenida mediante una búsqueda. En tal sentido se refiere al proceso de indagación que llevan a cabo los historiadores. Pero la historia, como actividad científica, es muy reciente. Al principio, la historia trataba de dar explicaciones sobre el origen de un pueblo, el poder, etc. a partir de mitos y leyendas. Luego, Heródoto y Tucídides empezaron a dar explicaciones racionales de los hechos. En el siglo XVIII, comenzaron a estudiarse aspectos colectivos de la sociedad y hechos de la vida cotidiana.
En la actualidad, la historia es considerada una ciencia social, por que indaga o estudia el pasado aplicando un método científico. 

Los periodos de la historia Inca - aula[media]

La historia de los Incas, se divide en cuatro periodos:

- Formación, que va de 1200 a 1290 d.C.
- Expansión, que va de 1290 a 1438 d.C.
- Apogeo, que va de 1438 a 1532 d.C.
- Decadencia, que va de 1525 a 1533 d.C.

Los primeros restos humanos en América - aula[media]


A continuación, los principales sitios de restos de ocupación humana.
  • Tlapacoya, 12,500 años. México
  • Monteverde, 30,000 años. Chile
  • Piedra Museo, 13,000 años. Argentina
  • Los Toldos, 12,000 años. Argentina
  • Claromecó, 29,200 años. Argentina
  • Lagoa Santa, 12,000 años. Brasil
  • Pedra Furada, 60,000 años. Brasil
  • Taima Taima, 13,000 años. Venezuela
  • Tulum, 10,000 a 14,000 años. México
  • Meadowcroft Rockshelter, 13,000 años. Estados Unidos

Ciudades importantes del incanato, en el Perú - aula[media]


Además del Cusco, capital del imperio incaico; hubo otras ciudades importantes en el Antiguo Perú como:
El santuario de Machu Picchu; en el departamento del Cusco.

Poblado de Ollantaitambo, en el departamento del Cusco.

Otra urbe de singular importancia fue la ciudad de Cajamarca, célebre por los Baños del Inca.

La ciudad de Chan Chán, en el departamento de Trujillo; con 18 mil kilómetros cuadrados de superficie y una población de casi 200 mil habitantes.

El sitio arqueológico de Huánuco Viejo, en el departamento del Huánuco

El complejo de Pachacámac, en el departamento de Lima

La población del Tahuantinsuyo - aula[media]


En su época de máxima esplendor, el Tahuantinsuyo tuvo una población entre 10 y 12 millones, en su mayor parte de raza quechua, aunque también se incluían los Collas o Aymaras (en el altiplano) y los Yungas (en la Costa). La capital y principal centro del imperio era el Cusco (Cosco que quiere decir, ombligo o centro), y estaba considerada como una de las urbes más grandes y más bellas de América Precolombina.

Se calcula que, en su período de mayor apogeo, el Cusco llegó a albergar hasta 50 mil habitantes.

La megafauna sudamericanaen el Paleolítico americano - aula[media]


En esa época, el continente tenía una fauna compuesta por grandes animales terrestres distintos a los de hoy. Por ello, se dice que existía una mega fauna. 

Los primeros habitantes de Norteamérica cazaban mamuts y bisontes gigantes, mientras que en el norte de Sudamérica se especializaron en la caza de megaterios y paleollamas, un tipo de llama más antigua que la actual. 

También existía el Toxodonte, el Tigre dientes de sable, el capibara y Glyptodonte entre los más representativos animales de la época.