Las fases del poblamiento del territorio peruano - aula[media]



El poblamiento del espacio andino (actual territorio peruano) se produjo durante el paso de Pleistoceno al Holoceno, hace 12000 años, en un momento de grandes cambios climáticos.

Durante el Pleistoceno, el territorio que ocupaba el Perú tenía características muy diferentes a las actuales.  El último avance glacial en los Andes ocurrió entre los años 13500 a.C. y 9600 a.C. En ese entonces, el territorio cubierto por nieves perpetuas en los Andes del norte de Sudamérica y en los Andes centrales era de 371306 km2 (hoy es de 3220 km2). Como consecuencia, el paisaje peruano era muy distinto

El mito de los hermanos Ayar - aula[media]


Según esta leyenda, fueron cuatro hermanos, acompañados de sus respectivas esposas, los que iniciaron el proceso de la fundación del Cusco.

Los cuatro hermanos y sus respectivas esposas se llamaban:
Ayar Manco,
Ayar Cachi,
Ayar Uchu,
Ayar Auca,
Entre los varones,

Mama Ocllo,
Mama Huaco,
Mama Cora,y, 
Mama Rahua, 
Entre las mujeres.

Ciudades importantes del incanato, en el Perú - aula[media]


Además del Cusco, capital del imperio incaico; hubo otras ciudades importantes en el Antiguo Perú como:
El santuario de Machu Picchu; en el departamento del Cusco.

Poblado de Ollantaitambo, en el departamento del Cusco.

Otra urbe de singular importancia fue la ciudad de Cajamarca, célebre por los Baños del Inca.

La ciudad de Chan Chán, en el departamento de Trujillo; con 18 mil kilómetros cuadrados de superficie y una población de casi 200 mil habitantes.

El sitio arqueológico de Huánuco Viejo, en el departamento del Huánuco

El complejo de Pachacámac, en el departamento de Lima

Miguel de Unamuno - La libertad no es un estado... aula[media]


La libertad no es un estado sino un proceso;  sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe. Sólo la cultura da libertad. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamientos. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura. Sólo la imposición de la cultura lo hará dueño de sí mismo, que es en lo que la democracia estriba.

Miguel de Unamuno
(escritor y filósofo español, 1864-1936)

La división del incanato, los cuatro suyos - aula[media]


El extenso territorio incaico tuvo que ser dividido a fin de poder ser gobernado con eficiencia. 

En tal sentido, el Estado inca fue distribuido en cuatro regiones, también llamados suyos, cuyo punto de inicio lo constituía la ciudad del Cusco. Estas regiones eran las siguientes:

1. Chinchaysuyo
2. Collasuyo
3. Contisuyo
4. Antisuyo

La población del Tahuantinsuyo - aula[media]


En su época de máxima esplendor, el Tahuantinsuyo tuvo una población entre 10 y 12 millones, en su mayor parte de raza quechua, aunque también se incluían los Collas o Aymaras (en el altiplano) y los Yungas (en la Costa). La capital y principal centro del imperio era el Cusco (Cosco que quiere decir, ombligo o centro), y estaba considerada como una de las urbes más grandes y más bellas de América Precolombina.

Se calcula que, en su período de mayor apogeo, el Cusco llegó a albergar hasta 50 mil habitantes.

Situación geográfica y extensión territorial, del Tahuantinsuyo - aula[m...


El Tahuantinsuyo tenía los siguientes limitess:

Por el norte, limitaba con el río Ancasmayo, ubicado en las inmediaciones del nudo de Pasto, Colombia

Por el sur, con el río Maule, en Chile

Por el este, lo hacia con las selvas de ecuador y Perú, región andina de Bolivia hasta Tucumán, en Argentina

Por el oeste, colindaba con el océano Pacífico

La megafauna sudamericanaen el Paleolítico americano - aula[media]


En esa época, el continente tenía una fauna compuesta por grandes animales terrestres distintos a los de hoy. Por ello, se dice que existía una mega fauna. 

Los primeros habitantes de Norteamérica cazaban mamuts y bisontes gigantes, mientras que en el norte de Sudamérica se especializaron en la caza de megaterios y paleollamas, un tipo de llama más antigua que la actual. 

También existía el Toxodonte, el Tigre dientes de sable, el capibara y Glyptodonte entre los más representativos animales de la época.

Paleoamericano - Fases de la ocupación de América - aula[media]

La ocupación de América ocurrió de manera progresiva a lo largo de miles de años. 

A toda esta primera fase de vida humana en el continente se le denomina Paleoamericano, o Paleoindio, porque es equivalente al Paleolítico del resto del mundo. Esta época tuvo dos fases:

1. Cazadores-recolectores indiferenciados.
2. Puntas de proyectil.

Los primeros pobladores de América - Clovis -aula[media]


La base de la teoría del poblamiento tardío son los yacimientos arqueológicos descubiertos en 1929 que constituyen la cultura Clovis y su llamativo diseño de las puntas de lanza (puntas Clovis).

La ciudad de Clovis se encuentra en el estado de Nuevo México (Estados Unidos).

Teorías sobre el poblamiento americano - aula[media]


El poblamiento de América ha originado diversas teorías que buscan dar respuesta a la antigüedad, y procedencia de los primeros americanos. Estas son las más importantes.
  • Teoría de Alex Hrdlicka, teoría asiática
  • Teoría de Paul Rivet, teoría oceánica de melanesia y polinesia
  • Teoría de Antonio Mendes Correia, teoría oceánica australiana
  • Teoría de Dennis Stanford y Bruce Bradley, teoría solutrense

El origen del Estado - aula[media]


Existen dos grandes teorías para explicar la organización social y su evolución en todos los aspectos.

La primera de estas dos grandes teorías es la de la armonía social, la otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto.

1.8 La edad de los metales - aula[media] - Lista de Videos



1.8 La edad de los metales

  • ¿Cuáles son las etapas de la edad de los metales? - link
  • Los descubrimientos tecnológicos en la Edad de los Metales - link
  • La revolución urbana, en la Edad de los Metales - link
  • Los primeros Estados - link
  • Contractualismo, teoría sobre el surgimiento del estado - link
  • Teorías sobre el estado - link

1.7 El Neolítico - aula[media] - Lista de videos


1.7 El Neolítico

  • El Neolítico, un período de cambios climáticos - link
  • La economía y tecnología del Neolítico - link
  • Los inicios de la vida sedentaria, Neolítico - link
  • Neolítico: Los núcleos de desarrollo agrícola en el mundo - link
  • Los monumentos megalíticos - link

1.6 El Paleolítico - aula[media] - Lista de videos


1.6 El Paleolítico

  • ¿Cuáles son las fases del Paleolítico? - link
  • ¿Cómo era la tecnología en el Paleolítico? - link
  • La evolución tecnológica del Paleolítico - link
  • ¿Cómo era la economía y la organización social del Paleolítico? - link
  • ¿Por qué pintaron y gravaron en el Paleolítico? - link
  • Escenas de caza en las cuevas de Lauricocha - link
  • Las pinturas rupestres de Altamira - link
  • El Culto a la diosa madre en el Paleolítico - link

1.5 La evolución de la especie humana - aula[media] - Lista de videos


1.5 La evolución de la especie humana

  • ¿Qué cambios se produjeron en la especie humana durante el proceso de hominización? - link
  • El origen de las especies de Charles Darwin - link
  • Comportamientos propios del ser humano - link
  • ¿Cuál es el origen del Homo neanderthalensis y del Homo sapiens? - link
  • ¿Cómo evoluciono la especie humana? - link
  • Posibles rutas migratorias del ser humano - link

1.4 El Surgimiento de la vida - aula[media] - Lista de videos


1.4 El Surgimiento de la vida

  • ¿Cuáles son los puntos de vista sobre el origen de la vida? - link
  • ¿Por qué aparecieron los primeros seres vivos en el mar? - link
  • ¿Cómo se produjo la evolución de la vida? - link
  • ¿Cuál es la división de los tiempos geológicos? - link
  • Las eras geológicas - Sinopsis - link
  • ¿Qué eones y períodos contiene el Precámbrico? - link

1.3 La periodificación histórica - aula[media] - Lista de videos


1.3 La periodificación histórica

  • ¿Por qué organizar y medir el tiempo cronológico y tiempo histórico?- link
  • ¿Por qué los calendarios representan puntos de referencia culturales?- link
  • ¿Por qué organizamos la historia? - link
  • ¿Por qué dividir la historia según Marx y Engels? - link


1.2 Las fuentes de la historia - aula[media] - Lista de videos



1.2 Las fuentes de la historia

  • ¿Cuáles son los tipos de fuentes históricas? - link
  • ¿Qué tipo de información proporcionan las fuentes históricas? - link
  • ¿Por qué hay que validar y confrontar las fuentes históricas?- link
  • ¿Qué métodos de datación de las fuentes conoces? - link
  • ¿Por qué se manipulan las fuentes históricas?- link

1.1 El estudio del pasado - aula[media] - Lista de videos



1.1 El estudio del pasado 

  • ¿Por qué la Historia es una Ciencia Social? - link
  • ¿Cuáles son los pasos del método científico de la historia? - link
  • ¿Por qué la Historia es una ciencia interdisciplinaria? - link
  • ¿Por qué la Historia estudia la vida cotidiana? - link
  • El Historiador de la República, Jorge Basadre Grohmann - link
  • ¿Por qué es considerado Heródoto como el primer historiador? - link
  • ¿Qué estudia la Historiografía? - link
  • ¿Por qué se transforma la interpretación del pasado? - link
  • ¿Por qué es importante la visión del historiador? - link
  • ¿Cuáles son las etapas de la edad de los metales? - link

Nociones Preliminares - La historia del Perú aula[media] - Lista de videos


Nociones Preliminares - La historia del Perú

  • La historia del Perú: Presentación - link
  • Contenido, historia del Perú - link
  • Concepto de la historia - link
  • La historia como ciencia - link
  • Fuentes históricas peruanas - link
  • Ciencias Auxiliares - link
  • La geografía - link
  • La cronología - link
  • La geología / La arqueología - link
  • La antropología - link
  • El folklore - link
  • Paleontología/física nuclear/etnología - link
  • Importancia y trascendencia, de la historia del Perú - link
  • Épocas en que se divide la historia del Perú - link
  • Periodo autóctono - link
  • Período de influencia hispánica - link
  • Período republicano - link
  • El tiempo histórico (la era cristiana) - link
  • Vocabulario - link

Contractualismo, Teoría sobre el surgimiento del estado - aula[media]


La teoría del Contractualismo, sostiene que el Estado fue creado por los hombres para ordenar la vida en sociedad y asegurar la paz y la justicia entre ellos; sin un poder común, que restringiese la libertad de los hombres, estos se agredirían unos a otros, y la sociedad como tal desaparecería.

Fábulas de Esopo



Fábulas de Esopo

  • Fábula de Esopo, el asno y el lobo - link
  • El León, el Oso y la Zorra, Fábula de Esopo - link
  • El león y la Cabra, Fabula de Esopo- link
  • Las Gallinas Gordas y las Flacas, Fábula de Esopo - link
  • El Asno vestido con piel de León, Fábula de Esopo - link
  • El Ciego, Fábula de Esopo - link
  • El Hombre y la Hormiga, Fábula de Esopo - link
  • El cabrito y el lobo, Fábula de Esopo - link