Así se divide TODA la historia✨aulamedia Historia

¿Qué pasó antes… y después?
Las grandes etapas de la historia de la humanidad
Imagina por un momento que no existieran libros, ni archivos, ni fotos… absolutamente nada. ¿Cómo sabrías qué pasó antes de que tú nacieras? ¿Quién te contaría las historias del pasado? ¿Cómo sabrías quién eres… o de dónde vienes?

Lo que estás a punto de ver no es solo el inicio de la Historia…
Es el inicio de tu historia.

La historia como ciencia: una brújula para entender el pasado
La historia, tal como la entendemos hoy, no es solo una lista de fechas y nombres. Es una ciencia. Sí, una ciencia que analiza, compara y reconstruye los hechos del pasado con el mayor grado de objetividad posible. El historiador, como un detective del tiempo, trabaja con registros —sean escritos, materiales o incluso orales— para entender cómo sucedieron los procesos que nos trajeron hasta aquí.

¿Y para qué sirve todo esto?

Para entender cómo fue posible que los seres humanos pasaran de vivir en cuevas a construir ciudades, levantar imperios, escribir libros, lanzar cohetes… y grabar este video que estás viendo ahora.

Dividir para comprender: ¿por qué etapas?
La historia de la humanidad es tan vasta, tan compleja, que necesitamos organizarla en etapas. Igual que un libro tiene capítulos, el pasado humano se ha dividido en grandes bloques de tiempo que comparten características similares.

Los historiadores, tras muchos debates, acordaron dos grandes momentos:

La Historia Ágrafa (sin escritura)

La Historia Escrita (con escritura)

Veamos qué ocurrió en cada una de ellas.

Historia Ágrafa: el largo camino hasta la escritura
La palabra “á-grafa” proviene del griego y significa literalmente “sin escritura”. Esta etapa representa el 99% del tiempo que llevamos como especie en la Tierra. Es un periodo de millones de años donde no existían los libros ni los archivos, pero en el que ocurrieron los cambios más profundos de nuestra especie.

1. Edad de Piedra 🪨
La Edad de Piedra se divide en dos momentos clave:

➤ Paleolítico
El Paleolítico, o “piedra antigua”, fue un periodo de supervivencia. Los humanos eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y la recolección. Usaban herramientas rudimentarias de piedra tallada y se refugiaban en cuevas. Es también el tiempo de las primeras expresiones artísticas: pinturas rupestres, esculturas pequeñas, símbolos grabados.

Fue una etapa de adaptación, pero también de descubrimientos esenciales: el uso del fuego, el lenguaje oral, la organización en grupos.

Neolítico
Luego vino el Neolítico, la “piedra nueva”. Aquí ocurrió una de las revoluciones más impactantes de la historia humana: la revolución agrícola. Aprendimos a cultivar la tierra y a domesticar animales. Esto permitió que las personas dejaran de ser nómadas y empezaran a asentarse en aldeas.

Aparece la cerámica, el tejido, y con el tiempo, las primeras formas de propiedad, intercambio y liderazgo. La sociedad se vuelve más compleja, y la idea de comunidad empieza a tomar fuerza.

2. Edad de los Metales ⚒️
Con el tiempo, descubrimos que los metales podían ser usados para fabricar herramientas más resistentes. Así comenzó la Edad de los Metales, que se divide en tres fases: Cobre, Bronce y Hierro. Este descubrimiento transformó radicalmente la vida humana: permitió mejores armas, herramientas agrícolas más eficaces, y sobre todo, un nuevo tipo de jerarquía social.

En este periodo también se desarrollaron las primeras ciudades y sistemas de comercio, y surgieron los protoestados.

El proceso de hominización: de simios a sapiens 🧠
En medio de todo este desarrollo se dio uno de los procesos más importantes de la historia: la hominización.

Este término se refiere a la evolución biológica y cultural que llevó a nuestros antepasados —los primeros homínidos— a convertirse en Homo sapiens, es decir, en humanos modernos.

Fueron millones de años de evolución, migraciones y adaptación. Desde África, nuestros antepasados se expandieron por todos los continentes, incluyendo América. Así comenzó el poblamiento del planeta.

Sin embargo, a pesar de todos estos avances, aún no existía la escritura. Todo el conocimiento era transmitido de forma oral o práctica.

Eso cambió con la siguiente gran revolución silenciosa…

Historia Escrita: cuando la memoria quedó registrada ✍️
La invención de la escritura marcó un antes y un después. Por primera vez en la historia, los seres humanos podían guardar información más allá de la memoria. Ya no dependíamos solo de lo que un anciano pudiera recordar o de lo que un mito pudiera transmitir.

Con la escritura nace la Historia, tal como la entendemos hoy. A partir de ese momento, podemos leer testimonios directos del pasado, analizar leyes, poemas, registros económicos y cartas de amor escritas hace miles de años.

La historia escrita se divide en cuatro grandes edades:

1. Edad Antigua 🏛️
Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
Aquí florecen las grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, China, India. Se construyen imperios, religiones, filosofías.

2. Edad Media ⚔️
Desde el siglo V hasta el siglo XV.
También llamada "Edad del Medioevo", fue una etapa marcada por reinos feudales, la expansión del cristianismo e islam, las cruzadas, las universidades, y un mundo que giraba en torno a la religión y la nobleza.

3. Edad Moderna ⚙️
Desde el siglo XV hasta finales del XVIII.
Con el Renacimiento, la Reforma y las revoluciones científicas, Europa cambió radicalmente. Empiezan los descubrimientos geográficos, el comercio global y las primeras ideas de libertad y razón.

4. Edad Contemporánea 🏙️
Desde fines del siglo XVIII hasta hoy.
Inicia con la Revolución Francesa y abarca las revoluciones industriales, las guerras mundiales, la globalización, el internet, y todos los retos actuales.

¿Por qué estudiar historia?
Estudiar historia no es solo saber qué pasó. Es entender por qué pasó y cómo afecta lo que vivimos hoy. Nos permite reconocer errores, valorar logros y pensar críticamente sobre nuestro futuro.

Cada etapa que viste no es un recuerdo lejano: es parte de un proceso que continúa. Y tú, yo, todos nosotros… seguimos escribiendo la historia cada día.

¿Y ahora qué?
Si esta historia te hizo pensar, imagina lo que viene después.
Suscríbete a Aulamedia para seguir explorando el pasado como nunca antes.
Porque cuando entendemos de dónde venimos… estamos un poco más preparados para decidir hacia dónde queremos ir.