Mostrando entradas con la etiqueta Caral.historia del Per煤. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caral.historia del Per煤. Mostrar todas las entradas

¿C贸mo fue el Precer谩mico Tard铆o en el Per煤? ⭐aulamedia

El proceso de neolitizaci贸n en los pueblos andinos durante el Precer谩mico Tard铆o presenta peculiaridades notables en comparaci贸n con su contraparte europea. A diferencia de esta 煤ltima, en la regi贸n andina, el descubrimiento de la cer谩mica no desempe帽贸 un papel fundamental en la transici贸n hacia una forma de vida m谩s sedentaria y basada en la agricultura. Este fen贸meno singular estableci贸 las bases para un desarrollo cultural diverso y fascinante en la regi贸n. En este extenso an谩lisis, exploraremos las complejidades de la econom铆a y la sociedad durante este periodo, destacando sitios arqueol贸gicos clave como Huaca Prieta, La Galgada, Kotosh, y, especialmente, Caral, considerada la civilizaci贸n m谩s antigua de Am茅rica.
 



Econom铆a y Sociedad en el Precer谩mico Tard铆o:

Durante el Precer谩mico Tard铆o, la producci贸n agr铆cola emergi贸 como el pilar fundamental para la subsistencia de las comunidades andinas. Este cambio significativo no solo alter贸 las pr谩cticas econ贸micas, sino que tambi茅n desencaden贸 una transformaci贸n en la organizaci贸n social. El surgimiento de individuos con conocimientos especializados sobre los ciclos agr铆colas marc贸 el inicio de una 茅lite que, con el tiempo, ejercer铆a una gran influencia en sus respectivas comunidades. Este fen贸meno ilustra la complejizaci贸n social que acompa帽贸 a la transici贸n hacia una econom铆a agr铆cola.

El aumento significativo de la poblaci贸n en las aldeas durante este per铆odo tambi茅n es digno de menci贸n. En la costa norte, lugares como Huaca Prieta y Culebras revelan casas subterr谩neas elaboradas con piedra y techos de palos y tierra. En la costa sur, las estructuras se adaptaron al nivel del suelo, utilizando ca帽a y huesos de ballena para reforzar las construcciones. La costa central alberg贸 las aldeas m谩s antiguas de Per煤, La Paloma y Chilca en el valle de Chilca, dando cuenta de la diversidad arquitect贸nica de la regi贸n.

Arquitectura Monumental y Sitios del Precer谩mico Tard铆o:

Hacia el a帽o 3000 a.C., al final del Precer谩mico Tard铆o, surgieron las primeras edificaciones de uso colectivo en el espacio andino. Estos sitios, identificados como centros ceremoniales y administrativos, evidenciaban la realizaci贸n de actos p煤blicos y rituales a trav茅s de restos materiales como entierros y ofrendas. Este hecho sugiere la existencia de una 茅lite, posiblemente una casta sacerdotal, dedicada a presidir el culto y entender los ciclos productivos para propiciar buenas cosechas. 

Iconograf铆a Temprana y Notables Hallazgos en Huaca Prieta y La Galgada:

Huaca Prieta, habitada entre los a帽os 4000 a.C. y 2500 a.C., se destaca como un sitio crucial. En 1946, el arque贸logo Junius Bird descubri贸 el primer dep贸sito precer谩mico en este lugar, revelando textiles de algod贸n, incluyendo la ic贸nica figura de un c贸ndor con una serpiente en su est贸mago. Este motivo, que continu贸 durante 4000 a帽os en el arte andino, indica la persistencia y la comunicaci贸n cultural a lo largo del tiempo.

La Galgada, construida entre los a帽os 2900 a.C. y 1800 a.C., presenta un recinto escalonado con un altar dedicado al fuego sagrado en su cima. La similitud en la iconograf铆a textil entre Huaca Prieta y La Galgada demuestra el intercambio de ideas y la comunicaci贸n cultural durante el Precer谩mico Tard铆o.

Kotosh y la Variedad de Sitios Arqueol贸gicos:

Kotosh, ubicado en Hu谩nuco, es otro ejemplo destacado de la arquitectura monumental del Precer谩mico Tard铆o. Este sitio, que data desde fines del Precer谩mico hasta los a帽os 100 y 200 d.C., consta de templos superpuestos. El Templo de las Manos Cruzadas, con su patio hundido y fog贸n circular, sugiere la veneraci贸n al fuego y la complejidad de las pr谩cticas rituales.

La extensa lista de sitios arqueol贸gicos del Precer谩mico Tard铆o, desde Huaca Prieta hasta Caral, refleja la diversidad cultural y la riqueza arqueol贸gica de la regi贸n.

Caral: Una Antigua Civilizaci贸n:

Caral, considerada el lugar m谩s representativo del Precer谩mico Tard铆o, se form贸 hace aproximadamente 4500 a帽os en el valle de Supe (Lima). Seg煤n la arque贸loga Ruth Shady, Caral es la civilizaci贸n m谩s antigua de Am茅rica, contempor谩nea a Mesopotamia, Egipto, India y China, y anterior, al menos 1500 a帽os, a la civilizaci贸n mesoamericana.

Con una extensi贸n de 60 hect谩reas, Caral destaca por sus seis pir谩mides y construcciones m谩s peque帽as. La riqueza del suelo y la proximidad a los recursos marinos permitieron a Caral desarrollar una econom铆a s贸lida capaz de generar excedentes. La ubicaci贸n estrat茅gica de Caral entre las comunidades pesqueras de la costa y las localidades agricultoras de la sierra la convirti贸 en un centro crucial de trueque e intercambio.

Vida en Caral y su Compleja Estructura Social:

La sociedad de Caral se diferenciaba socialmente entre la clase gobernante y las clases populares. La 茅lite, formada por sacerdotes y funcionarios, dirig铆a rituales p煤blicos, organizaba trabajos colectivos y elaboraba calendarios para la comunidad. Viv铆an en grandes casas y pose铆an objetos lujosos, como hachas de cuarzo, asientos de v茅rtebras de ballena y collares de cuentas ex贸ticas.

La econom铆a de Caral se basaba en la complementaci贸n entre pescadores y agricultores. Los pescadores adquir铆an algod贸n, mates y otros productos vegetales de los agricultores, mientras que estos recib铆an pescado seco a cambio. El intercambio se extend铆a a comunidades de la sierra y la selva andina, creando una red de relaciones interregionales.

Modelo de Asentamiento en Caral y su Legado:

El patr贸n de asentamiento propuesto por Ruth Shady en las laderas de las lomas alrededor del valle de Supe se considera un modelo para el desarrollo posterior de la cultura andina. Esta ubicaci贸n estrat茅gica facilit贸 el comercio interregional, promoviendo la especializaci贸n y la diferenciaci贸n social entre productores, pescadores y las 茅lites comerciales. Caral no solo represent贸 una avanzada civilizaci贸n en s铆 misma, sino que tambi茅n influy贸 en la configuraci贸n cultural de las sociedades andinas que le sucedieron.

Conclusi贸n:

El proceso de neolitizaci贸n en los pueblos andinos durante el Precer谩mico Tard铆o no solo fue una adaptaci贸n a la agricultura, sino una transformaci贸n social y cultural 煤nica. La ausencia de un papel central para la cer谩mica, en contraste con otras regiones del mundo, destaca la diversidad de caminos que tomaron las civilizaciones en su b煤squeda por asegurar la subsistencia y el progreso. La riqueza de sitios arqueol贸gicos como Huaca Prieta, La Galgada, Kotosh y, sobre todo, Caral, revela la complejidad de estas sociedades antiguas y su contribuci贸n a la formaci贸n de la identidad andina. La iconograf铆a compartida, los patrones de asentamiento innovadores y la complejidad de las estructuras monumentales son testigos del legado duradero de esta 茅poca fascinante en la historia de los pueblos andinos.

Sitios arqueol贸gicos del Precer谩mico Tard铆o:

  • Huaca Prieta
  • Alto Salaverry
  • La Galgada
  • Huaca Negra
  • Las Salinas de Chao
  • Huaricoto
  • Piruro
  • Guitarrero
  • Los Chinos
  • Huaynuma
  • Las Haldas
  • Culebras
  • Los Gavilanes
  • Kotosh
  • 脕spero
  • Caral
  • Bandurria
  • R铆o Seco de Le贸n
  • Anc贸n
  • El Para铆so
  • La Paloma
  • Chilca
  • Asia
  • Otuma
  • Casavilca
  • San Nicol谩s