PERIODIZACIÓN: Un Viaje Cronológico⭐aulamedia Historia

La Periodificación o División del Tiempo: Un Análisis Completo

La comprensión y estudio de los hechos históricos se han visto facilitados por la periodificación o división del tiempo. Esta práctica permite ordenar los acontecimientos de manera cronológica y con coherencia, facilitando tanto la investigación como la enseñanza de la historia. En este extenso ensayo, exploraremos los diferentes criterios utilizados para dividir el tiempo, desde la perspectiva social y personal hasta la científica y religiosa, abarcando también ejemplos significativos de cada uno de estos enfoques.

Periodificación desde una Perspectiva Social y Personal

División Universal

La división del tiempo en el ámbito social y personal se subdivide en universal y patriótica. La primera se enfoca en la humanidad en general, utilizando hitos como la invención de la escritura alrededor del año 3500 a.C. para marcar el inicio de la historia registrada. Esta división universal se desglosa en dos períodos principales: la Prehistoria y la Historia.

Prehistoria
La Prehistoria se extiende desde los albores de la humanidad hasta la invención de la escritura, marcando el comienzo de la Historia. Se divide a su vez en dos grandes etapas:

Edad de Piedra: Desde aproximadamente dos millones quinientos mil años antes de Cristo hasta el año 4000 a.C., este período se caracteriza por el uso de herramientas de piedra por parte de los primeros homínidos.
Edad de Metales: Desde el año 4000 a.C. hasta la invención de la escritura en el 3500 a.C., este período se distingue por el uso creciente de metales para herramientas y armas.

Historia
Tras la invención de la escritura, la historia registrada comienza. Se divide en varios períodos significativos:

Edad Antigua: Desde el 3200 a.C. hasta el año 476 d.C., este período abarca civilizaciones como la egipcia, la mesopotámica y la griega.
Edad Media: Desde el año 476 d.C. hasta el año 1453 d.C., este período está marcado por la caída del Imperio Romano de Occidente y el surgimiento de la Europa feudal.
Edad Moderna: Desde el año 1453 d.C. hasta el año 1789 d.C., este período se caracteriza por el 
Renacimiento, la Reforma y la expansión europea.
Edad Contemporánea: Desde el año 1789 d.C. hasta la actualidad, este período incluye la Revolución Industrial, las guerras mundiales y la globalización.

División Patriótica o del Perú

En la perspectiva patriótica, se considera la historia de una nación específica, en este caso, el Perú. Esta división se centra en tres períodos generales:

Período del Perú Antiguo
También conocido como prehispánico o autóctono, este período abarca desde la llegada de los primeros seres humanos al territorio peruano, hace aproximadamente 22000 años, hasta la llegada de los conquistadores españoles en el año 1532. Se subdivide en dos épocas:

Preincaico: Comprende desde los tiempos de los pueblos primitivos hasta el surgimiento de las altas culturas.
Incaico: Desde alrededor del año 1100 hasta la llegada de los españoles, este período está dominado por el Imperio Incaico.

Período del Dominio Español
Este período abarca desde la llegada de los conquistadores españoles hasta la proclamación de la independencia peruana en 1821-1824. Se divide en tres épocas:

Descubrimiento y Conquista: Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta la conquista del Imperio Incaico.
Virreinato: Período de dominio colonial español en el que el Perú fue parte del Virreinato del Perú.
Emancipación: La lucha por la independencia del dominio español, culminando en la proclamación de la independencia.
Período del Perú Independiente
Desde 1821-1824 hasta la actualidad, este período abarca la historia de la república peruana, incluyendo sus esfuerzos por la integración, identificación, progreso y defensa de la libertad.

Periodificación Científica

Divisiones Geológicas

La periodificación científica se basa en el estudio de la Tierra y la vida en ella, dividiendo el tiempo en eras geológicas:

Era Arcaica o Azoica
Esta era abarca desde la formación de la Tierra hasta la aparición de las primeras formas de vida, hace aproximadamente 4.000 millones de años.

Era Primaria o Paleozoica
La era paleozoica se extiende desde la aparición de las primeras formas de vida hasta la extinción masiva del Pérmico-Triásico, hace unos 250 millones de años. Es conocida por la diversificación de la vida marina y la aparición de los primeros vertebrados terrestres.

Era Secundaria o Mesozoica
La era mesozoica, conocida como la "Era de los Dinosaurios", se extiende desde la extinción masiva del Pérmico-Triásico hasta la extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace aproximadamente 66 millones de años.

Era Terciaria o Cenozoica
La era cenozoica se extiende desde la extinción del Cretácico-Terciario hasta la actualidad. Es conocida por la diversificación de mamíferos y aves, así como por la aparición de los seres humanos.

Era Cuaternaria o Antropozoica
Esta era se caracteriza por la presencia y la influencia significativa del ser humano en el medio ambiente. Se extiende desde hace aproximadamente 2,6 millones de años hasta la actualidad.

Periodificación Religiosa

La periodificación religiosa se basa en eventos significativos dentro de una tradición religiosa específica. Uno de los ejemplos más comunes es la división del tiempo en años antes y después de Cristo en la tradición cristiana.

Historia antes de Cristo (a.C.)
Esta división considera eventos significativos anteriores al nacimiento de Jesucristo. Por ejemplo, el origen de la cultura romana se sitúa alrededor del año 753 a.C., mientras que la cultura egipcia se remonta a aproximadamente el año 3400 a.C.

Historia después de Cristo (d.C.)
Esta división considera eventos que ocurrieron después del nacimiento de Jesucristo. Por ejemplo, la caída de Roma en el año 476 d.C. precede a la caída de Constantinopla en el año 1453 d.C.

Conclusiones

La periodificación del tiempo es una herramienta crucial en el estudio y la comprensión de la historia. Desde la división social y personal hasta la científica y religiosa, cada enfoque ofrece una perspectiva única sobre cómo se puede organizar y entender el pasado. Al comprender estos diferentes enfoques de periodificación, podemos obtener una visión más completa y rica de la historia de la humanidad y de las sociedades individuales.

PERSPECTIVAS CRONOLÓGICAS:Social, Científica y Religiosa⭐aulamedia Historia

La Periodificación o División del Tiempo: Un Análisis Completo

La periodificación o división del tiempo es una herramienta fundamental en el estudio de la historia, permitiendo organizar y comprender los eventos y procesos históricos de manera sistemática y secuencial. A lo largo de la historia de la humanidad, se han propuesto diversos sistemas de periodificación, cada uno con sus propias características y criterios. En este extenso análisis, exploraremos detalladamente los distintos enfoques de periodificación del tiempo, desde una perspectiva social, científica, religiosa y específicamente desde la historia del Perú.

Introducción a la Periodificación del Tiempo

La periodificación del tiempo es esencial para comprender la historia en sus distintas dimensiones y contextos. A través de la periodización, los historiadores pueden dividir largos períodos de tiempo en unidades más manejables y significativas, lo que facilita el análisis y la interpretación de los eventos históricos.

Perspectiva Social

Perspectiva Universal

La perspectiva universal de la periodificación del tiempo se basa en eventos cruciales que han tenido un impacto significativo en la humanidad en su conjunto. Esta perspectiva divide la historia en dos grandes períodos: la Prehistoria y la Historia.

Prehistoria

La Prehistoria se subdivide en tres etapas principales: la Edad de Piedra, la Edad de los Metales y la Invención de la Escritura.

Edad de Piedra (2500000 a.C. - 4000 a.C.): Este período se caracteriza por el uso de herramientas de piedra por parte de los primeros seres humanos.

Edad de los Metales (4000 a.C. - 3500 a.C.): En esta etapa, la humanidad comienza a utilizar metales para la fabricación de herramientas y armas.

Invención de la Escritura (3500 a.C. - 3200 a.C.): Uno de los hitos más importantes en la historia de la humanidad, que marca el inicio de la capacidad de registrar información de manera escrita.

Historia

La Historia se divide en cuatro grandes períodos: la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Edad Antigua (3200 a.C. - 476 d.C.): Este período abarca desde el surgimiento de las primeras civilizaciones escritas hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.

Edad Media (476 d.C. - 1453 d.C.): Conocida también como la época medieval, este período se caracteriza por el predominio de la Iglesia y la fragmentación política de Europa.

Edad Moderna (1453 d.C. - 1789 d.C.): Durante este período, se produjeron importantes cambios sociales, políticos y culturales, incluida la expansión europea y la Reforma Protestante.

Edad Contemporánea (1789 d.C. - Presente): Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad, este período está marcado por la industrialización, los avances tecnológicos y los cambios políticos a nivel mundial.

Perspectiva Patriótica (del Perú)

La perspectiva patriótica de la periodificación del tiempo se centra en la historia específica del Perú, dividiendo su pasado en tres grandes períodos: el Período del Perú Antiguo, el Período del Dominio Español y el Período del Perú Independiente.

Período del Perú Antiguo

El Período del Perú Antiguo abarca desde la llegada de los primeros seres humanos al territorio peruano hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Se divide en dos subperíodos: el preincaico y el incaico.

Preincaico: Este período comprende desde los primeros asentamientos humanos en el área que hoy es Perú hasta la consolidación de las culturas preincaicas como la Caral-Supe.

Incaico: El período incaico se extiende desde aproximadamente el año 1100 d.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, siendo el apogeo del Imperio Incaico.

Período del Dominio Español

El Período del Dominio Español, también conocido como el periodo colonial, se inicia con la llegada de los conquistadores españoles a tierras peruanas y culmina con la declaración de independencia en 1821. Este período se divide en tres etapas: el Descubrimiento y Conquista, el Virreinato y la Emancipación.

Descubrimiento y Conquista: Los primeros contactos entre los españoles y los pueblos indígenas, seguidos por la conquista y colonización del territorio.

Virreinato: Período en el que el Perú fue administrado como parte del Virreinato del Perú, una de las divisiones territoriales del Imperio Español.

Emancipación: Proceso que culminó con la independencia del Perú y de otros países latinoamericanos del dominio español.

Período del Perú Independiente

Desde la declaración de independencia en 1821 hasta la actualidad, el Perú ha experimentado diversos procesos políticos, sociales y económicos en su búsqueda de identidad y desarrollo como nación independiente.

Perspectiva Científica

La perspectiva científica de la periodificación del tiempo se basa en el estudio de la Tierra y la vida en diferentes eras geológicas.

Arcaica o Azoica: Se refiere al período más antiguo de la Tierra, caracterizado por la ausencia de vida.

Primaria o Paleozoica: En esta era, se desarrollaron los primeros organismos vivos, como los invertebrados marinos y los primeros vertebrados.

Secundaria o Mesozoica: Conocida como la era de los dinosaurios, esta etapa se caracteriza por la diversificación de la vida animal y vegetal.

Terciaria o Cenozoica: Durante esta era, se produjo la aparición de mamíferos y aves, así como la evolución de las plantas con flores.

Cuaternaria o Antropozoica: La era actual, marcada por la presencia y la influencia significativa de los seres humanos en el medio ambiente.

Perspectiva Religiosa

La perspectiva religiosa de la periodificación del tiempo utiliza el nacimiento de Jesucristo como punto de referencia.

Historia Antes de Cristo (a.C.): Este período comprende desde el año de nacimiento de Jesús de Nazaret (año 1) hacia atrás en el tiempo, retrocediendo desde fechas más recientes a más antiguas.

Historia Después de Cristo (d.C.): Se cuenta a partir del año de nacimiento de Jesucristo (año 1) hacia adelante en el tiempo, desde fechas más tempranas hacia fechas más recientes.

Conclusiones

La periodificación o división del tiempo es fundamental para el estudio y la comprensión de la historia en sus diferentes dimensiones. Desde la perspectiva social, científica, religiosa y específicamente desde la historia del Perú, hemos explorado los distintos enfoques utilizados para organizar y clasificar el tiempo. Cada uno de estos enfoques ofrece una visión única de la historia y contribuye a nuestra comprensión del pasado, presente y futuro de la humanidad.

El FIN DEL IMPERIO Incaico ⭐aulamedia Historia

La captura de Atahualpa el 16 de noviembre de 1532 marcó un hito crucial en la historia del Tahuantinsuyo, el vasto imperio incaico que dominaba gran parte de lo que hoy es América del Sur. Este evento no solo representó el fin de un poderoso imperio indígena, sino que también desencadenó una serie de cambios drásticos que alteraron el curso de la historia en la región. La caída de Atahualpa ante los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro simbolizó el colapso de una era y el comienzo de una nueva época de dominación europea en el continente sudamericano.

El Imperio Inca: Orígenes y Características

El Imperio Inca, en su apogeo, fue uno de los estados más grandes y sofisticados de la América precolombina. Con su capital en Cuzco, en lo que hoy es Perú, los incas gobernaban sobre una vasta extensión de territorio que se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina. Su dominio se caracterizaba por una administración centralizada, una red de caminos impresionante y una economía basada en la agricultura, especialmente en la cultivación de maíz, papa y otros productos básicos.

Divisiones Internas y Tensiones Políticas

Sin embargo, a pesar de su poderío militar y su vasto territorio, el Imperio Inca no estaba inmune a las divisiones internas y las tensiones políticas. A la muerte de Huayna Capac, el emperador inca en ese momento, en 1527, se desató una guerra civil entre sus hijos Huáscar y Atahualpa por el control del imperio. Esta guerra civil debilitó al imperio y lo dejó vulnerable a las incursiones extranjeras.

En ese momento, los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, habían establecido una presencia en el Nuevo Mundo. Pizarro había participado en la conquista de otros territorios en América Latina, como Panamá, y había escuchado rumores sobre las riquezas del Imperio Inca. Con el apoyo de una pequeña pero decidida fuerza de soldados españoles, así como de aliados indígenas descontentos con el dominio incaico, Pizarro se embarcó en una audaz expedición para conquistar el corazón del Imperio Inca.

La Llegada de los Conquistadores Españoles

La llegada de los españoles al Imperio Inca fue un choque cultural y militar de proporciones épicas. Los incas, que nunca habían visto caballos ni armas de fuego, quedaron atónitos ante la tecnología y las tácticas militares de los conquistadores españoles. Además, los españoles aprovecharon las divisiones internas entre los partidarios de Huáscar y Atahualpa, jugando a ambos bandos en su propio beneficio.

La Captura de Atahualpa

El momento decisivo llegó el 16 de noviembre de 1532, cuando Francisco Pizarro y sus hombres capturaron a Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Atahualpa, confiado en su superioridad numérica y sorprendido por la traición de los españoles, cayó en una trampa tendida por Pizarro y sus hombres. A pesar de que los incas superaban en número a los españoles, su falta de armas de fuego y su desconcierto ante la sorpresiva emboscada los dejaron indefensos ante los conquistadores.

La captura de Atahualpa marcó el comienzo del fin para el Imperio Inca. Aunque Atahualpa ofreció pagar un gran rescate en oro y plata por su liberación, los españoles lo ejecutaron en 1533. Esta acción no solo eliminó a uno de los líderes más poderosos del imperio, sino que también sembró el caos y la confusión entre los incas, debilitando aún más su resistencia contra los invasores españoles.

Consecuencias de la Captura de Atahualpa

La caída de Atahualpa ante los conquistadores españoles tuvo consecuencias duraderas y profundas para el continente sudamericano. En primer lugar, marcó el inicio de un período de dominación europea en la región, con España estableciendo un vasto imperio colonial que abarcaba desde el sur de América del Norte hasta la mayor parte de América del Sur. Esta dominación europea trajo consigo la explotación de los recursos naturales de la región, la imposición del cristianismo y la esclavización de la población indígena.

Además, la caída del Imperio Inca y la conquista española llevaron a la destrucción de gran parte de la rica cultura y patrimonio de los pueblos indígenas de la región. Templos, palacios y obras de arte incas fueron saqueados y destruidos por los conquistadores en su búsqueda de riquezas. Las poblaciones indígenas fueron sometidas a un sistema de encomienda y trabajo forzado, lo que resultó en la disminución de su población y la pérdida de sus tierras y formas de vida tradicionales.

Por otro lado, la conquista española también trajo consigo la introducción de nuevas enfermedades a las poblaciones indígenas de América del Sur, como la viruela y el sarampión, que diezmaron a grandes segmentos de la población nativa. Estas enfermedades, contra las cuales los indígenas no tenían inmunidad, se propagaron rápidamente y causaron estragos en las comunidades indígenas, exacerbando aún más el impacto devastador de la conquista española en la región.

Sin embargo, la caída del Imperio Inca también dio lugar a la fusión de culturas y la creación de una nueva identidad mestiza en América del Sur. A medida que los españoles establecieron colonias y misiones en la región, se produjo un intercambio cultural entre europeos e indígenas que dio lugar a nuevas formas de arte, música, comida y religión. Este proceso de mestizaje cultural, si bien fue en gran parte impuesto por los conquistadores españoles, también llevó a la creación de una sociedad diversa y multicultural en América del Sur que continúa hasta el día de hoy.

Conclusiones

En resumen, la captura de Atahualpa el 16 de noviembre de 1532 marcó un hito crucial en la historia de América del Sur. Este evento no solo representó el fin del poderoso Imperio Inca, sino que también desencadenó una serie de cambios drásticos que alteraron el curso de la historia en la región. La caída de Atahualpa ante los conquistadores españoles simbolizó el inicio de un período de dominación europea en América del Sur, que trajo consigo la destrucción de la rica cultura y patrimonio de los pueblos indígenas, así como el establecimiento de una nueva identidad mestiza en la región. Aunque la conquista española dejó un legado de sufrimiento y opresión en América del Sur, también dio lugar a la creación de una sociedad diversa y multicultural que continúa siendo una parte integral de la identidad de la región.